viernes, 9 de julio de 2021

Herramientas para la elaboración de presentaciones

Los programas de creación de presentaciones son muy populares entre quienes se dedican a la docencia, la divulgación, las ventas, la capacitación, la religión, los eventos sociales, la política, etcétera,  ello debido a que los mismos permiten presentar de forma atractiva sus temas al auditorio, logrando que éste capte con mayor rapidez el mensaje o bien no pierda el interés por lo que se está tratando de divulgar.


Sin embargo, curiosamente son pocas las personas que saben utilizar estas herramientas más allá del nivel básico y menor aún es la cantidad de personas que pueden diseñar diapositivas realmente llamativas.

En el ambiente escolar suelen realizarse trabajos de exposición en los cuales dentro de la diapositiva se encuentra el texto íntegro de lo que se ha decidido explicar a la clase, y los estudiantes se limitan a leer de forma literal el texto, sin siquiera tomarse la molestia de comprenderlo. Convirtiendo de ese modo a la diapositiva en el centro de la atención, porque como muchos no pueden leer con claridad, sus compañeros prefieren leer la diapositiva expuesta a escuchar el balbuceo de sus compañeros expositores.

Software de diseño PowerPoint.

Microsoft PowerPoint es uno de muchos programas para la creación de diapositivas existentes en el mercado, y tiene como característica principal su facilidad de uso, y sobre todo, su popularidad, Office se encuentra presente en más del 80% de los equipos de cómputo existentes en el mercado, lo que asegura su disponibilidad.
La interfaz de la aplicación consiste en una serie de cintas de opciones similares a las disponibles en las demás aplicaciones de Office, mismas que nos dan acceso a todas las funcionalidades propias de la aplicación.
Interfaz de cinta de opciones de la aplicación Power Point de Microsoft
Fuente: Captura de pantalla realizada por el autor.

Creación de una presentación.

Para crear una presentación en Power Point solo debemos abrir la aplicación y seleccionar una de las plantillas existentes, si ninguna de dichas plantillas es de nuestro agrado, entonces podemos buscar en Internet más plantillas, si tampoco nos gusta ninguna de ellas, entonces deberemos iniciar con una plantilla en blanco, y después podremos, si así lo deseamos, escoger un estilo de presentación una vez que hemos agregado nuestra información.
En la opción Nuevo del menú Archivo podemos escoger entre una plantilla en blanco y múltiples diseños predefinidos de la aplicación.
Fuente: Captura de pantalla realizada por el autor.

Configuración de la diapositiva.

Las diapositivas creadas pueden organizarse desde el momento que se crean, o bien, después de que hemos agregado el contenido, lo más aconsejable, aunque lo menos acostumbrado es usar los estilos que nos proporciona la aplicación, en la siguiente imagen podemos ver los diferentes diseños de diapositivas que ofrece la aplicación:
Se muestran los diferentes estilos de diseño disponibles para las diapositivas, mismos que cumplen una función similar a los estilos de Microsoft Word.
Fuente: Captura realizada por el Autor.

Como podemos observar existen 9 diseños cada uno identificado con un nombre, idealmente deberemos escoger el que se adapte a nuestra necesidades.
Existe la mala costumbre de crear las diapositivas del mismo modo que un documento de texto, pero en realidad al diseñar diapositivas debemos de utilizar palabras clave, e imágenes en la composición de las mismas, manteniendo al mínimo el contenido de texto en las mismas.
utilizar estos diseños permiten la existencia de algo similar a una tabla de contenidos en la cual podemos identificar los elementos que componen nuestra presentación.
Utilizar los estilos de diseño de las diapositivas nos permite lograr tener un esquema del contenido de las diapositivas mismo que nos es de mucha utilidad para documentar nuestras presentaciones.
Fuente: Captura de pantalla del Autor.

En la imagen anterior podemos ver la vista esquema de una diapositiva de ejemplo elaborada empleando únicamente los nueve diseños proporcionados por la aplicación, el texto insertado en la diapositiva es únicamente con carácter ilustrativo.
Una mala costumbre al elaborar diapositivas consiste en tratar de ir dejando lista cada diapositiva desde que la vamos capturando, cuando lo aconsejable es primero poner el contenido y posteriormente aplicar un tema al diseño de entre las opciones que se nos proporcionan con la aplicación, o bien diseñar un tema propio.
La pestaña de Diseño nos permite escoger los temas que se aplicarán a las diapositivas creadas y modificarlos a nuestra conveniencia.
Fuente: Captura de pantalla del autor

una vez que se ha seleccionado el tema de entre los ofertados por la aplicación, o bien descargado alguno disponibles en línea o diseñado desde cero o modificado por nosotros, podemos escoger las variantes de combinaciones de colores.
Comparación del efecto de aplicar diferentes estilos a las diapositivas ya creadas.
Fuente: Captura de pantalla del autor.

Tomando uno de los predefinidos o bien jugando con las opciones que nos ofrecen las diversas listas desplegables de opciones.

Edición de diapositivas.

Normalmente identificamos la edición como la acción de escribir cosas en nuestras diapositivas, pero en este caso, deberemos considerarlo como la adición de efectos de sonido, transiciones, animaciones, tiempos de reproducción y demás que apliquen a nuestros propósitos particulares.
Para completar esta tarea, Power Point nos ofrece un conjunto completo de cintas de opciones especializadas para la edición de la diapositiva antes de presentársela a nuestro público objetivo; esta serie de prestaciones es lo que realmente hace de Power Point una herramienta poderosa para lograr presentaciones de impacto en nuestras audiencias.

Transiciones

En el menú de transiciones de PowerPoint incluye una serie de transiciones que se aplican cuando se cambia de una dispositiva a otra, estas transiciones se pueden configurar en tiempo y velocidad y podemos grabar sonido en ellas a modo de crear un vídeo narrativo a partir de una presentación.
Fuente: Captura de pantalla del autor
Las transiciones son efectos que se ejecutan cuando cambiamos de una diapositiva a otra y permiten llamar la atención de la audiencia dejando en claro que estamos avanzando en la exposición de nuestras ideas. Permiten romper con la monotonía de la proyección y en muchas ocasiones será el único efecto que necesitaremos añadir a nuestras presentaciones, si nuestro público objetivo es muy formal.
Como podemos notar existen varios patrones de transición disponibles, pero además cada uno de ellos en configurable en cuanto a efecto de sonido y duración del mismo, acción para ejecutarse, o bien tiempo para ejecutarse; así mismo, podemos seleccionar que la misma transición o un efecto determinado de esta se aplique a todas las diapositivas. En la barra de transiciones existe un botón de vista previa para ver el resultado de nuestros cambios sin necesidad de ejecutar todas las diapositivas para ver los resultados de nuestra elección de transición.

Animaciones

El menú de animaciones de PowerPoint permite aplicar efectos de entrada o salida a objetos incluidos en nuestras presentaciones configurando tiempo y secuencias, así como mecanismos de disparo de las animaciones, para aplicarlos primero debemos seleccionar al menos un objeto, estas animaciones se aplican a nivel diapositiva.
Fuente: Captura de pantalla del autor.
La cinta de animaciones, aplica efectos para cada elemento que insertamos en una diapositiva determinada, existen múltiples efectos disponibles y no hay mejor manera de conocerlos que experimentar, es importante tener en cuenta que

Importación de imágenes.

Para importar imágenes para usar en nuestras presentaciones, Power Point nos ofrece varias alternativas:
Imagen: Podemos insertar una imagen desde el equipo local, es decir algún archivo de imagen que hayamos descargado, una foto que tengamos guardada localmente, o bien alguna imagen que hayamos diseñado y guardado en nuestro equipo.
Fuente: https://support.office.com/
Cinta de opciones de inserción
Imagen: con esta opción podremos insertar imágenes que se encuentran localmente almacenadas en nuestro equipo, nuestra red, o dispositivos de almacenamiento como USB, Disco Duros portátiles, memorias SD, celulares y demás.
Imagen en línea: Podemos realizar búsquedas en Internet desde la interfaz de Microsoft Power Point, por omisión solo se nos mostrarán aquellas imágenes que han sido publicadas como libres de derechos o compartidas bajo licencia creative commons, pero podemos hacer que nos muestre todas las disponibles con la opción mostrar todo.
Captura de pantalla: esta opción nos permite capturar lo que estamos viendo en nuestra pantalla, es útil en el caso que deseemos realizar manuales de uso de software que tenemos instalado en nuestros equipos, o bien si deseamos capturar la información que se nos presenta en la pantalla.
También es posible que capturemos vídeos de nuestra propia actividad para explicar a otros cómo hacer las cosas paso a paso, en estas capturas de video, es posible que integremos nuestra voz a los vídeos en forma de pequeños tutoriales, esto ayuda a nuestro auditorio en caso de que la presentación no sea en vivo si deseamos replicar el conocimiento a distancia, o bien, aún cuando la presentación sea en vivo si deseamos llevar algo pregrabado debido a las limitaciones de tiempo.

Organización de la presentación.

La presentaciones, al igual que las buenas películas deben organizarse de forma lógica, es decir, debemos ser capaces de transmitir a nuestro público de forma concisa nuestro mensaje, pero al mismo tiempo debemos evitar que la presentación nos robe la atención del público, si es que vamos a hacer una presentación en vivo, o que los distraiga del tema principal o los aburra, si es a distancia, cuando la presentación se prepara para un público remoto, es importante que la misma atraiga y cautive al observador, muchos textos o exceso de recursos multimedia suelen dar la impresión de un material mal preparado, y de solo estar allí por falta de dominio del tema central.
Debemos acostumbrarnos a utilizar palabras clave, o en su defecto sintetizar ideas con párrafos cortos y sustanciosos.
Las imágenes también deben ser acordes al nivel de nuestro tema, es imposible tomar con seriedad una diapositiva que contiene sólo imágenes prediseñadas, imágenes tomadas de Internet o fotos mal tomadas una imagen dice más que mil palabras, pero si es una imagen mal seleccionada, dará muchas de qué hablar del expositor pero de forma negativa.
Otro aspecto que debemos considerar al organizar nuestras diapositivas es la relación de los colores del texto y los colores de fondo, estos deben ser adecuados al medio en que serán presentados, no es lo mismo realizar una presentación para leer en una pantalla a diseñar para impresión, lo que se ve bien en un monitor o en una presentación con proyector, puede ser ilegible al imprimirse, o viceversa.

Otras herramientas de presentaciones.

Impress

A no ser que seas un usuario muy intensivo de PowerPoint que además conoce todas sus funciones, es complicado que eches en falta opciones en LibreOffice Impress. También soporta los formatos PPS, PPT y PPTX. Es una herramienta de código abierto, gratuita y multiplataforma.

Slides

La herramienta de presentaciones de la suite de Google es ideal para todo aquel que de mucha importancia a la movilidad y al trabajo colaborativo. Todas las presentaciones se guardan por defecto en Google Drive y se pueden editar desde cualquier navegador web. También son fácilmente manejables dese la aplicación móvil para Android o iOS. Dispone de una característica muy importante: la edición colaborativa en tiempo real.

Prezi

Como cualquier herramienta de presentaciones tradicional, utiliza diapositivas como continente, pero en este caso unas diapositivas más grandes contienen dentro otras más pequeñas, estableciendo así una jerarquía en las diapositivas y ordenándolas de forma más visual para la audiencia.

Bibliografía

  • Microsoft.com (2023), Aprendizaje de PowerPoint, disponible en https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-powerpoint-para-windows-40e8c930-cb0b-40d8-82c4-bd53d3398787. Consultado el 30/08/2023.
  • Librooffice.org (2023), Guía de impress version 7.0, disponible en https://documentation.libreoffice.org/es/documentacion-en-espanol/impress/
  • slidesgo (2023), SlidesgoSchool: tutoriales de Google Slides, disponible en https://slidesgo.com/es/slidesgo-school/tutoriales-de-google-slides
  • Prezi (2023), Tutoriales de productos Prezi, disponible en https://prezi.com/learn/product-tutorials/

Internet y los cambios de hábito en el manejo de nuestra información

Definición y alcance

Lo que denominamos Internet, es en realidad un conjunto de protocolos, denominado TCP/IP (Protocolo de Control de Transferencia / Protocolo de Internet), este conjunto de protocolos se encarga de ocultar las complejidades del Internet al usuario y a la vez de definir los estándares que deben cumplir las transmisiones de datos y las diferentes implementaciones interfaces de presentación de datos de los distintos fabricantes de dispositivos electrónicos que hacen uso del "servicio de Internet" para presentar y solicitar datos a los usuarios de forma transparente, con independencia del dispositivo que decidan usar, sea este un teléfono inteligente, una terminal, un equipo portátil, una tableta, una computadora personal de escritorio, un servidor, o una WebTV (Actualmente denominadas SmartTV).
Los datos se podrán visualizar sin problemas en cualquier dispositivo que haya sido diseñado para soportar los estándares fijados por el protocolo TCP/IP, siendo mínimas las variaciones de presentación y formato que el usuario podrá notar entre una plataforma de hardware y otra.
Como ejemplo de la funcionalidad de estos protocolos tenemos aplicaciones como Facebook que pueden ser visualizadas en casí cualquier equipo de cómputo con conexión a Internet, siendo mínimas las variaciones de formatos y las limitaciones entre versiones que el usuario tiene que experimentar.

Páginas Web

Las páginas Web son la parte más conocida (o lo eran hasta principios del siglo 21), ya que es muy probable que este sitio lo ocupen a partir del primer cuarto del siglo 21 las Apps de los dispositivos móviles. Y muchos, usuarios empiecen a percibir las páginas Web como algo obsoleto o disfuncional. Muchos usuarios, en muy poco tiempo ni siquiera utilizaran en sus vidas computadoras personales, ya que se habituaran a usar otra clase de dispositivos con mayor portabilidad y simplicidad de uso como los celulares y las tabletas (no olvidemos que en casí todas las películas, las novelas y los demás publicaciones impresas de ciencia ficción desde la lejana década de los 1950's dispositivos similares a las tabletas han sido considerados los medios de comunicación de esas imaginarias civilizaciones).
Sin embargo, por el momento, el estatus de las páginas Web es el de tecnología dominante, y por tanto es necesario que sepamos hacer uso de ellas, ya que serán, por un buen tiempo, el recurso obligado para obtener información de utilidad en Internet. La gran mayoría de las páginas Web existentes en los sitios más populares están escritas en HTML y JavaScript/PHP/Java tecnologías estándar que pueden visualizarse e interoperar con casi todas las plataformas físicas existentes en los dispositivos portátiles y que cuentan con interpretes 100% compatibles en casi la totalidad de dispositivos modernos, lo cual permite que una aplicación escrita en estos lenguajes pueda verse casi igual en cualquier dispositivo y en cualquier sistema operativo en el que se desee visualizar.
Las páginas Web por su funcionalidad pueden clasificarse en estáticas y dinámicas, estáticas son aquellas que no ofrecen ningun tipo de interactividad, solo presentan información en forma de texto, imágenes o vídeos, pero no permiten ninguna interacción más alla de las funciones básicas de búsqueda por parte del usuario. Por el contrario, las páginas Web dinámicas son aquellas que se pueden personalizar por parte del usuario y que reaccionan a las decisiones de este cambiando la información de acuerdo a los deseos del mismo o a las configuraciones que este ha definido como parte de sus preferencias, este último tipo de páginas, proporciona a los usuarios, una experiencia única y permite a las empresas sugerir al usuario opciones o productos basado en los gustos de los mismos, es aquí, donde radica el potencial de negocios de Internet como herramienta para generar ingresos adicionales a las empresas, a bajos costos, situación que antes resultaba solo al alcance de unas cuantas empresas con grandes ingresos y capacidad de adquirir espacios publicitarios en medios tradicionales como la televisión, la radio, los periodicos y las revistas de gran circulación.

Tipos de navegador

Pero para acceder a Internet es necesario que utilicemos aplicaciones de software conocidas como navegadores, estos navegadores están basados en los estándares definidos por el conjunto de protocolos Internet, a lo largo de la historia de Internet han existido diversas aplicaciones que cumplen esta función algunos ya no existen más, otros han surgido hace poco tiempo y se encuentran en una constante lucha por adueñarse de la preferencia de los usuarios de Internet, el predominio en la actualidad lo tiene en el escritorio y en buena parte de los dispositivos móviles Google Chrome, sin embargo la dinámica de Internet es tal que muy probablemente en unos 4 años esta tendencia cambie y tengamos un nuevo navegador y Chrome sea usado solo por los nostalgicos de la primer decada del siglo XXI, la velocidad con la que ocurren cambios de tendencias en Internet es muy parecida a la descrita por George Orwell en su novela 1984, de un día para otro la historia cambia, y quien domina hoy, mañana quiza no sea ni recordado, en 1996 Netscape Navigator dominaba la escena, para el año 2004, dejo de existir; en 2002 Internet Explorer era el navegador por excelencia, en 2009 ya estaba obsoleto, aúnque su integración con Windows evita su desaparición; en 2008 Mozilla Firefox se avisoraba como el nuevo campeón de la navegación en Internet, para 2015 su propia existencia ya estaba en riesgo; en 2009 Google Chrome y Safari empezaron a ser una opción, actualmente todo parece favorecer a Chrome, debido a su integración en los dispositivos móviles basados en Android y se amplia gama de servicios ofrecidos en el escritorio de Windows (sistema operativo dominante en el escritorio de hogares, oficinas y escuelas).
Fuente: Merca 2.0 (2018)

Fuente: http://idesweb.blogspot.mx/
Pantalla del primer Navegador Web disponible y funcional (1992)
Fuente: http://www.elmundoenbits.com/
Pantalla de un navegador actual (2017)

Buscadores y navegadores

Los 10 buscadores más usados en Internet.
Fuente: Marketing and Web (2019)
Un buscador es servicio independiente del navegador (que es una aplicación) y debemos saber diferenciarlos, un navegador es la aplicación que nos permite acceder a los servicios Web (Vídeos, Audios, Textos, PDF, juegos, servicios bancarios, bases de datos en línea, tutoriales en línea, y demás), un buscador hace uso de un motor de búsqueda a través de una página o App dedicada a organizar y mostrar los enlaces a los sitios donde se encuentra la información que deseamos ver, existen diversos buscadores, algunos muy populares como Google, Bing, Yahoo!, y otros poco conocidos y más especializados.
Los navegadores más conocidos por los usuarios de Internet
Fuente: http://conceptodefinicion.de/
El campeón de las búsquedas es desde hace algunos años Google, y esta tan integrado al navegador Chrome, que solemos pensar que son la misma cosa, a como soliamos pensar que el Internet Explorer era Internet, o antes de este que Netscape Navigator  era Internet.
Sin embargo, podemos tener cualquier navegador Web (Fire Fox, Chrome, Edge, Safari) y utilizar con estos, cualquiera de los buscadores (motores de búsqueda) que se ajuste a nuestras necesidades.
La definición de buscador (motor de búsqueda) es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores Web, los clasifica y presenta de acuerdo a diversas opciones de relevacia ya sea predeterminadas, o bien establecidas por el usuario. La página de resultados presentada por el buscador, es un listado de enlaces a la información relacionada que se buscó, mediante palabras clave y operadores lógicos. Los motores de búsqueda implementan diversos algoritmos, que, permiten dar prioridad a una u otro información, por ello, no es buena idea limitarnos a usar solamente uno todo el tiempo, si en verdad queremos buenos resultados.
Así mismo, debemos saber que existen buscadores especializados, que hacen uso de bases de datos propietarias que contienen información científica o tecnológica muy especializada, y que en muchas ocasiones, no son contenidos que puedan ser accesibles para búscadores gratuitos de uso general como Edge o Chrome.
Los navegadores son aplicaciones de software que permiten acceder al contenido de Internet desde un punto común a través de uno o varios protocolos estandar de comunicaciones, este contenido puede ser un portal de noticias, un sitio de vídeos, un blog, un chat, un sitio de correo electrónico, un portal de ventas, o un buscador. Los navegadores más conocidos (pero no los únicos) son Chrome, Microsoft Internet Explorer, Microsoft EDGE, Opera, Safari, Mozilla Firefox. Estos navegadores por lo general ofrecen un buscador por default que generalmente esta ligado al fabricante del navegador o algún socio comercial, pero existen buscadores que son independientes del navegador. Entre los buscadores más populares podemos encontrar a Google, Bing, Yahoo Search, DuckDuckGo, IxQuick, Yandex, Dogpile, Gibiru. La gran mayoría son desconocidos para casí todos los usuarios de Internet debido a que Google y EDGE suelen ser los más populares y útiles, tanto así que hacen que 98% de los usuarios de Internet consideren innecesario utilizar más de un servicio de búsqueda, salvo cuando necesitan búsquedas más especializadas.
El mercado de los motores de búsqueda esta bastante competido y monopolizado por las grandes empresas, y como ofrecen integración de casí cualquier servicio que un usuario promedio pudiese necesitar, es muy dificil para las empresas menos integradas o más pequeñas ofrecer algo que resulte atractivo para los usuarios promedio del Internet.
Sin embargo, es una buena idea de vez en cuando probar nuevos servicios y aplicaciones, el Internet aún tiene muchas cosas que ofrecernos, aunque a veces parezca que ya no hay nada nuevo que puedan ofrecernos. 
Para ayudarte un poco a mejorar tus búsquedas de información en Internet a continuación se listan algunos de los modificadores de búsquedas y consejos útiles al utilizar la barra de búsqueda:
+ antes de una palabra indica que deseamos que dicha palabra esté incluida forzosamente en los resultados mostrados.
- antes de una palabra indica que deseamos que dicha palabra no esté presente en los resultados mostrados.
" " entrecomillar un grupo de palabras permite que ese texto se encuentre en los resultados mostrados.
Se aconseja omitir de las búsquedas los conectores como "la", "el", "los", "en", "y", "o" debido a que son innecesarios y abren la posibilidad de que al ser tan comunes amplíen exponencialmente la cantidad de resultados presentados, sin realmente contribuir en nada a la calidad de la información localizada.
Si desea dar prioridad a un formato específico de archivo puede usar las herramientas de búsqueda de Google mismas que permiten especificar tipos de archivos, tamaños, fechas, ubicación geográfica, idioma entre otras cosas.
Haciendo uso de estas opciones es mayor la posibilidad de encontrar información de calidad y focalizada, para no perdernos en el universo de opciones casí infinitas de las búsquedas de Internet.
También se aconseja que, antes de aceptar como cierta una fuente de información, se verifique la procedencia del resultado, considerando que los enlaces promocionados distan mucho de ser fuentes confiables, ya que su finalidad es vender o promocionar información que ha sido pagada para ser mostrada, y que existen infinidad de sitios de noticias falsas o tendenciosas, prefiera aquellos enlaces que están hospedados por dominios de fuentes reconocidas de prestigio y canales de noticias oficiales, en preferencia a páginas informales, anónimas o medios únicamente con presencia digital.

Uso de correo electrónico

Ciientes de correo electrónico (e-mail) más populares
Fuente: crearuncorreoelectronico.org.mx

El correo electrónico fue por décadas el motor del Internet en las oficinas, su creación y su popularización como medio de comunicación oficial entre usuarios, clientes, empresas, entidades educativas y  de gobierno. En su momento, permitio reducir las brechas entre pequeñas y medianas empresas y empresas gandes, al poner a disposicion de las mismas un mecanismo economico para estar en contacto con sus clientes. 
A un costo tan bajo que permitía aún a las pequeñas empresas entrar en contacto con nuevos clientes con poca inversión, lo cuál les permitía entrar en competencia con otras empresas de mayor tamaño sin incurrir en enormes gastos de mensajería y paquetería tradicional, en los años 1970's, 1980's y hasta principios de los 1990's en nuestro país el acceso a la tecnología era precario y costoso, existian sin embargo formas de conectarse a Internet, pero además de ser costosas, no tenían la cobertura necesaria para significar un mercado importante para las empresas nacionales, sin embargo, es a partir de los 1990's que el Internet se diversifica y llega a las masas a bajo precio, hoy día cualquiera puede tener acceso a Internet, desde los niños hasta los ancianos, y las compras en línea son cada vez más comunes, sin embargo, las empresas nacionales siguen sin estar preparadas para acar provecho del comercio en línea y sus ventajas competitivas, así como también es una realidad que en el país gran parte de la población sigue negandose a usar medios electrónicos para realizar compras.

Adjuntar y descargar archivos y documentos

Fuente: https://tabletsmayab.files.wordpress.com/

Con el paso del tiempo el correo electrónico permitió el envió de datos adjuntos al texto que formaba parte del correo, de este modo se podia complementar la información escrita con anexos de diversos tipos, en un principio archivos muy pequeños y de formatos específicos como texto plano e imágenes de baja resolución, pero conforme la velocidad y las capacidades de las redes fueron en aumento, así como también el poder de procesamiento de los equipos, poco a poco nuevos formatos se fueron incorporando a las opciones de archivos adjuntos de los clientes de correo electrónico. En la actualidad podemos enviar casí cualquier cosa, y de tamaños que antes hubiese resultado impensable, sin embargo, debido a que existen personas maliciosas que envian contenidos peligrosos actualmente los clientes de correo limitan o impiden el envio de algunos tipos de archivo, generalmente los que se pueden ejecutar automáticamente, o contener instrucciones peligrosas en los equipos receptores, tal es el caso de los archivos .EXE, .CMD, y algunos otros.  
Con el avance de la tecnología, la velocidad de los equipos, el ancho de banda disponible y los avances multimedia, así como la creación de la nube (cloud) cada vez es más común que ya no compartamos archivos físicos como copias de los mismos, sino en vez de ello que compartamos vínculos a un archivo ubicado en la nube que muchos usuarios pueden acceder y en ocasiones modificar a su antojo colaborativamente sin necesidad de descargarlos.
Empresas como Google, Microsoft, Dropbox, Box, ofrecen almacenamiento limitado para sus clientes gratuitos y almacenamiento ilimitado para clientes de paga con multiples opciones de mensajeria y compartición de documentos.
Internet está en constante evolución y cada vez las capacidades de cómputo de los equipos y las mejoras en el ancho de banda disponible, así como la reducción en los costos de conexión permiten que cada vez estemos más y más conectados a nivel mundial, pero no debemos perder de vista que esta conectividad remota, no debe ser pretexto para que nos desconectemos de los que tenemos cerca de nosotros, nuestros vecinos, compañeros de trabajo y familiares. 

Consideraciones finales

La tecnología de Internet y las que puedan llegar a sustituirle en el futuro no deben aislarnos, deben conectarnos como sociedad, y permitirnos compartir experiencias y conocimientos, no debemos olvidar esa máxima de vida que dice que el conocimiento es el único bien que al compartirlo se multiplica, debemos acostumbrarnos a compartir el conocimiento con nuestros pares para que estos lo enriquezcan y podamos entrar en la espiral virtuosa del conocimiento que propo¡iciará a la larga el  avance social y económico.
Comprender la tecnología de hardware y software implicada en el acceso y uso de los servicios que nos proporciona Internet, permitirá utilizar la tecnología en nuestro favor con total seguridad, actualmente con todo conectado a Internet, no podemos darnos el lujo de utilizar tecnologías que no comprendemos a y pretender que nada pasará, antaño, la información guardada en dispositivos digitales permanecía segura en nuestras manos, dado que solo ocasionalmente nos conectábamos a otros dispositivos, o concedíamos acceso presencial a terceros, pero hoy día casi todos nuestros dispositivos están permanentemente conectados unos a otros compartiendo información a tal grado que ya se habla de ciudades inteligentes, Internet de las Cosas y se están desarrollando nuevos protocolos de interconexión dado que el volumen de los datos generados es tal que los métodos tradicionales para almacenarlos, analizarlos y administrarlos han dado paso a una nueva tecnología denominada Big Data en la cual se trabaja con datos generados no solo por las compañías tradicionales y sus sistemas de información, sino por toda persona conectada a Internet en cada uno de sus dispositivos tanto portátiles como en sus hogares y centros de trabajo, la cantidad de datos que generamos es abrumadora y es por ello importante que dediquemos tiempo a comprender la tecnología más allá de un nivel funcional.

Almacenamiento en la nube y seguridad de la información

 El almacenamiento de datos en la nube es una tarea que realizamos casí de forma inconsciente en el 90% de las ocasiones que hacemos uso de servicios disponibles a través de Internet, aplicaciones como Instagram, Facebook, Google+, Twitter, Gmail, Hotmail, Yahoo, YouTube, y otros cientos de sitios que nos ofrecen servicios en los cuales ponemos nuestra información personal o de trabajo, hacen uso de espacios de almacenamiento ubicados en lo que se denomina genéricamente como NUBE.

Comparativo de servicios de almacenamiento en la nube
Se le denomina NUBE al espacio de almacenamiento de datos en Internet que incluye una amplia red de datos organizada en servidores de almacenamiento masivo propiedad de las empresas que nos ofrecen servicios de Internet, mismas que almacenan la información en bases de datos distribuidas en diversos lugares ubicados en sitios geográficos remotos al sitio en el cual hacemos uso de los servicios. De este modo es posible que los datos de un usuario de Internet ubicado en México sean almacenados de forma distribuida en varios servidores ubicados en EE.UU., Rusia, España, Francia, Reino Unido, Ciudad de México, bajo un esquema de seguridad y cifrado que hace prácticamente imposible violar la seguridad de los datos almacenados en estos sitios, ya que hacerlo implicaría un enorme gasto de recursos informáticos que difícilmente valdrán en esfuerzo invertido en obtenerlos. En esto principalmente se basa la seguridad de los datos almacenados en la nube.
Los datos que almacenamos en la nube suelen encontrarse dispersos y fragmentados a través de una amplia red de servidores, que si bien, no suelen molestarse en encriptar todos nuestros contenidos, si suelen ubicarlos de forma dispersa, asegurados por contraseñas que nos obligan a que sean complejas y difíciles de adivinar (salvo contadas excepciones) estas deben tener al menos 8 caracteres, no tener consecutivamente caracteres repetidos, obligatoria mente tener números, símbolos y combinar mayúsculas/minúsculas, de modo que adivinar las requerirá de un esfuerzo considerable que muy pocos estarán dispuestos a realizar a cambio de una ganancia incierta.
Una pequeña serie de videos orientativa sobre como proteger los datos en nuestras PYME's
Es una realidad que existen delincuentes informáticos que suelen dedicarse por gusto o por interés a robar información personal y de cuentas bancarias, pero también es una realidad de que muy pocos de nosotros contamos con recursos económicos que ameriten el esfuerzo de robarnos nuestros datos, generalmente terminamos siendo víctimas de personas cercanas que tienen acceso a nuestras claves, que por haber sido robados por delincuentes informáticos, otro problema que debemos enfrentar es el software malicioso y los virus, pero estas dos últimas situaciones se deben a malas costumbres para el resguardo de nuestros datos, más que preocuparnos innecesariamente, lo que debemos hacer como usuarios de equipos de cómputo conectados a Internet es ocuparnos de aprender las medidas de seguridad necesarias para prevenir vulnerabilidades en nuestros equipos.
Para aprender estas habilidades necesarias para cuidar nuestros datos en Internet y en equipos locales, no es necesaria una gran inversión, basta con que empecemos a leer un poco sobre los tipos más comunes de amenazas existentes y las formas de prevenirlas, y quizá si llegamos a considerar que vale la pena invertir un poco en seguridad adquirir un programa de cyber seguridad de nuestra elección ya sea que encripte nuestra información, que realice tareas de detección y bloqueo o una combinación de ambas soluciones, sin embargo, nunca debemos olvidar que la seguridad de nuestra información es tan fuerte como nuestra costumbre de seguir los protocolos mínimos de seguridad respecto a claves de acceso, chequeos de seguridad periódicos y sobre todo discresión con personas cercanas que pudiesen vulnerar nuestra seguridad abusando de nuestra confianza.
Ningún sistema en 100% seguro, eso es una gran verdad, pero, todos podemos hacer algo para mantener seguros nuestros datos, la nube es una realidad que día con día se integra más a nuestras vidas, nuestras cuentas de correo, redes sociales y servicios están en la nube y allí se van a quedar, y nuestros datos, poco a poco irán migrándose a la lo deseemos o no. No olvidemos que todas las redes sociales están en la nube y si ponemos esa información allí, que nos impedirá dentro de poco poner todos nuestros datos en un mismo lugar por comodidad, antes al comprar una nueva computadora teníamos que enfrascarnos en la tediosa y no siempre exitosa tarea de migrar nuestros datos y aplicaciones y verificar que todo funciona se nuevamente, y casí siempre perdíamos algo en el proceso, hoy día, podemos hacer esa migración de forma casí transparente gracias a que nuestros datos pueden residir totalmente en la nube, animemonos a probar este nuevo paradigma, eso si, aseguremonos de tener buenas claves y cambiarlas con regularidad para que nuestros datos estén seguros.