viernes, 9 de julio de 2021

La informática como recurso educativo

Una breve introducción de la evolución de las tecnologías de información y comunicación.

La informática es un área de conocimiento muy reciente, tiene su origen al igual que casí todas las tecnologías en las necesidades creadas por la administración pública y privada y la guerra, algunos de los primeros pasos para crear dispositivos que automatizar las tareas realizadas por trabajadores manuales para reducir gastos y minimizar errores se dieron en la industria textil con la creación de los telares controlados por tarjetas perforadas, mismos que eliminaban la dependencia de las empresas textiles de los artesanos, ya que sólo necesitaban guardar en forma adecuada los patrones de diseño de estilo de tela con la ayuda de algún artesano y despues podían replicar estos patrones en otras tarjetas y distribuirlos en todas sus instalaciones fabriles, sin incurrir en costos de capacitación, ya que solo necesitaban enseñar pequeñas tareas sencillas a los operarios de los telares, para que estos alimentará los diseños guardados en las tarjetas perforadas, eliminando así, la necesidad de contar con artesanos expertos y gastos en materiales, producto de los ensayos para lograr replicar manualmente los diseños de los mejores artesanos.
Telar de Jacquard. Fuente: Monniaux (2008)

Posteriormente está mejora (las tarjetas perforadas) fue usada en la aplicación de censos, para permitir que los resultados de los encuestadores se computarán rápidamente y no tener que esperar años para sacar las estadísticas que el gobierno necesitaba cuando el cómputo se realizaba manualmente, como se logró, capacitando a los que realizaban el censo para guardar las respuestas en las tarjetas perforadas, y posteriormente alimentando estas tarjetas ya no en un telar, sino en un equipo de cómputo (de aquí el nombre de las computadoras), sin embargo, el verdadero salto se logró por las necesidades creadas por la guerra, el uso de tarjetas perforadas para tareas de conteó simple, paso a ser una necesidad de realizar cálculos (curiosamente el nombre de las computadoras ya no cambió a calculadoras, se conservo hasta nuestros días sin cambios), los cálculos que era necesario realizar eran cálculos de trayectorias de tiro para las baterías de artillería del ejercito, y ello requirió la incursión de elementos que permitieran realizar cálculos, en menor de lo que podían lograr con las tarjetas perforadas, así que, se empezó a trabajar en dispositivos electrónicos que usarán bulbos de vacío llegándose así a las computadoras electrónicas que se fabricaban para fines específicos y que si existía algún cambio en el proceso de cálculo era necesario reconfigurar físicamente el dispositivo (hablamos de dispositivos con muchos metros cuadrados de volumen), no existía el software, ya que los programas se creaban mediante circuitos físicos, y si había que realizar cambios al programa se debían sustituir, sustraer o adicionar componentes físicos. 
Máquina Tabuladora. Fuente: Adam Schuster.
La construcción de estos dispositivos era muy costosa y pocas instituciones y empresas estaban en posibilidad de adquirirlas y de mantenerlas funcionando, básicamente eran propiedad de universidades patrocinadas con fondos del gobierno y grandes empresas. Se hizo obligado entonces buscar la forma de que dichos equipos pudieran tener un uso más general, alguna forma de adaptarse con mayor facilidad a distintas tareas sin requerir tantas modificaciones, fue de este modo que se busco soluciones que no requieran cambios físicos al equipo y así surgieron las primeras computadoras programables a las cuales se les podía asignar diversas tareas mediante la escritura de diversos programas basados en instrucciones comunes, surgiendo así los sistemas operativos y los lenguajes de programación, los primeros tenían la función de servir de marco común a los programas que se ejecutaban en las computadoras, y los segundos servir como herramienta para diseñar las tareas a ejecutar.
Computadora de bulbos de vacío. Fuente: Google images
Con el paso del tiempo y el avance de la electrónica, los componentes de las computadoras se fueron haciendo más estandarizados y los sistemas operativos más completos, así como las tareas ejecutadas por las computadoras más complejas, hasta que la computación se abrió paso a las empresas para tareas más mundanas como el manejo de la contabilidad, los registros de operaciones y la elaboración de documentos, el siguiente paso fue llevar la computación a las masas mediante equipos personales y hacerla atractiva mediante software de entretenimiento y productividad que fuesen fáciles de usar, terminando por fin en lo que hoy día disfrutamos en nuestras vidas diarias, la convergencia tecnológica que nos permite una hermosa experiencia lúdica en nuestras vidas con tabletas, celulares, computadoras personales, televisores inteligentes, Internet, hogares inteligentes, y ciudades inteligentes; sin embargo, existe una enorme brecha digital que cubrir y es la de incrementar las competencias digitales de los estudiantes que les permitan desempeñarse sin problemas en un ambiente plagado de tecnología.
Computadora de transistores. Fuente: Google images.
Actualmente los dispositivos informáticos están al alcance de casi todos en nuestro país, y el acceso a Internet es casi automático ya sea a través de telefonia celular, puntos de acceso gratuitos, redes cableadas o telefonía convencional. Es difícil realmente estar desconectado, y existen infinidad de recursos educativos al alcance de todos, de modo tal que podemos fácilmente con un poco de disciplina y esfuerzo aprender de manera autónoma sin necesidad de asistir a clases formales, este es el principal argumento de los que acuñarón el término de sociedad de la información hace algunas décadas, sin embargo, la falta de dominio de las herramientas de cómputo y sobre todo de una formación adecuada sobre como utilizar adecuadamente la tecnología a nuestro alcance como herramienta productiva, ha ocasionado que sub-utilicemos los recursos tecnológicos a nuestro alcance, y ha propiciado que la tecnología se convierta en un elemento distractor, en vez de cumplir su objetivo: potenciar nuestras capacidades.
Circuitos integrados. Fuente: Google imágenes.
El punto anteriormente mencionado, se ha convertido en un verdadero problema para el ambiente educativo, si bien es cierto que contamos con tecnología de sobra en el aula, esta es altamente atractiva para fines lúdicos, pero poco empleada para fines didácticos en todos los niveles educativos, principalmente por la falta de dominio de los educadores de todos los niveles de las herramientas tecnológicas, a esta falta de dominio se debe agregar en muchas ocasiones la falta de una infraestructura adecuada en los centros escolares, y sobre todo a la falta de personal capacitado en la mayoría de los planteles para mantener la tecnología funcionando de modo transparente para los usuarios (docentes - alumnos - administrativos), esta última carencia es quizá la que tiene el mayor impacto y la causante de la sub-utilización de los elementos tecnológicos  disponibles en los planteles educativos, situación que conlleva inevitablemente al abandono del uso de herramientas tecnológicas en la práctica educativa.

Educación y tecnologías de información, como lograr la sinergia

Pero, ¿Cómo podemos revertir esta situación desde nuestra labor como docentes?, ¿qué podemos empezar a aplicar en las aulas para que la tecnología y la educación, formen una sinergia, en beneficio de los estudiantes, y de la sociedad donde se desarrollaran profesionalmente en un futuro?.
Nuestro entorno de aprendizaje es un espacio más allá de la simple información que proporcionamos a nuestros educandos, implica la visión de como enseñar y de como aprender, se debe elaborar siguiendo objetivos de aprendizaje, acciones y actividades de seguimiento y evaluación, estructurando un proceso de forma temporal o secuencial, que incluya la introducción de diferentes roles para los participantes. Si somos capaces de analizar las necesidades del entorno y los usuarios finales, podemos pensar en un diseño educativo y formativo que permita enfrentar los retos que surgen en el día a día, entonces estaremos aptos para pensar en el estudiante y su aprendizaje, alejándonos de un diseño pensado en el contenido, pudiendo crear un entorno exitoso para el aprendizaje.
Debemos ante todo establecer el diseño de estrategias de aprendizaje, metodologías educativas adecuadas para los objetivos planteados y sobre todo para el desarrollo de las competencias que buscamos fomentar, mediante actividades concretas que tengan en cuenta el contexto, los destinatarios y los recursos disponibles. Partiendo de una adecuación didáctica y de una flexibilización tecnológica, a partir de ello, las decisiones que tomemos sobre los contenidos, las actividades y la forma de las mismas estarán interrelacionadas y serán interdependientes.
La enseñanza universitaria suele emplear equipos de cómputo solo en las clases de computación, TICs o simulación, no prevé una real integración de la tecnología como recurso educativo. Fuente: Archivo personal
El aprendizaje de hoy debe ser conectado, participativo y social, pero no debemos olvidar que para que pueda lograse en el alumno, exigirá de este el desarrollo de estrategias personales de organización, gestión de la información y acceso al conocimiento; esta expansión del aprendizaje más allá del plano individual lo convierte en activo e interactivo, formal (en el aula) e informal (por cuenta propia), exigiendo al alumno que desee tener éxito la capacidad de autorregulación de su proceso individual de aprendizaje, para convertirlo en algo que trasciende al aula y se convierte en algo continúo, móvil y ubicuo, conectado, hipermedial y multimedial, inmersivo y lúdico, aplicado, contextualizado, flexible y adaptado a las cambiantes necesidades del momento.
La tecnología sigue sin integrarse adecuadamente al trabajo educativo, si bien algunos docentes implementan el uso de proyectores multimedia y equipos portátiles, realmente no integran herramientas innovadoras a la práctica docente en el sentido de la interactividad y la docencia paso de usar pizarrón y tiza a usar pintarrón y marcadores en casi todos los niveles. Fuente: Archivo personal
Pensar y diseñar un entorno de aprendizaje  implica conocer los procesos de aprendizaje y ser capaces de utilizar las tecnologías desde la comprensión de como se aprende. Es decir, la tecnología será nuestra herramienta para avanzar en el desarrollo profesional dotándonos de posibilidades de compartir, comunicar e interactuar con el medio y las personas que participan en nuestro contexto, extrayendo aquello que es obvio y añadiendo lo que es específico, no olvidemos que enseñar, no es construir contenidos, ni transmitir información, sino lograr que aprender ser posible y hasta estimulante para el estudiante. 
La limitante real del uso de la tecnología no es la falta de equipamiento de cómputo, dado que podríamos realizar las tareas escolares a través de la amplia variedad de dispositivos móviles con que cuentan los estudiantes, en realidad la verdadera limitante es nuestra capacidad como docente de generar materiales didácticos adecuados. Fuente: Archivo personal
Internet nos proporciona una poderosa herramienta para fomentar la interactividad de la docencia, adicionalmente la disponibilidad de herramientas tecnológicas para crear contenidos tanto por parte del docente como por parte del alumno requiere del fomento y desarrollo de competencias digitales que son necesarias para que el alumno y el docente tengan los conocimientos necesarios para poder realizar una alfabetización digital, empleando espacios interactivos. 
Una habilidad muy importante el día de hoy es la capacidad de discernir acerca de la validez de los recursos formativos e informativos que encontramos, esto nos permitirá seleccionar la información fiable y descartar la aquella que no es comprobable o carece de validez.
Reconocer los recursos y materiales educativos que repercuten en la formación de los estudiantes hace necesarios que los docentes sean capaces de identificar factores y establecer criterios para incorporar tecnologías educativas y estrategias de calidad en su planeación educativa. 
El tema de las TIC en la educación es amplio, pero los especialistas coinciden en que deben funcionar en un contexto educativo cumpliendo las funciones están el proporcionar información, guiar los aprendizajes,  ejercitar habilidades, motivar, ejercitar habilidades, evaluar, y proporcionar entornos para la expresión, las TIC son elementos mediadores que favorecen la comunicación, la enseñanza y el aprendizaje. Seleccionar el mejor recurso, estrategia de enseñanza y los materiales didácticos es tarea del docente, siendo así que, el mismo debe cambiar actitudes, forma de enseñar y las formas en que hace aprender a sus estudiantes, las TIC deben considerarse un aliado y amigo del proceso formativo.
La oferta de software que podemos emplear para la enseñanza es muy amplia, nuestras habilidades para crear actividades adecuadas a nuestra práctica docente es la que debemos aprender a desarrollar. Fuente: Google Play Store.


Jóvenes, docencia y las oportunidades que ofrece a la enseñanza la informática.

Los jóvenes crean y comparten infinidad de contenidos en la red siendo así que son el motor de la generación de contenidos en la red, más un 50% de los jóvenes, ha generado algún tipo de contenido creativo y lo ha publicado en Internet; si bien, no todos llegan a hacer publicadores cotidianos y muchos de ellos no  vuelven a publicar más allá de pequeños comentarios o conversaciones muy particulares,  de vez en cuando se ven motivados a modificar de una u otra forma publicaciones existentes, con las herramientas a su alcance. Este, es un factor que debemos considerar, al momento de utilizar la tecnología para educar, el lenguaje de estos jóvenes suele consistir en reinterpretar, imitar, parodiar las publicaciones; esta costumbre puede utilizarse en el aula para fomentar habilidades de pensamiento crítico y expresión creativa, el reto consiste en hacer interesante la participación empleando las herramientas didácticas seleccionadas por el docente.
La oferta actual de software específicamente desarrollado para la enseñanza es muy variada, y algunas veces estas ofertas son bastante inadecuadas o limitadas, sin embargo, existen herramientas que si bien no han sido diseñadas específicamente con fines educativos, bien pueden adaptarse a esta finalidad, y nos pueden servir de apoyo, para diseñar actividades de clase con algo de trabajo creativo.
Así como, los jóvenes reinterpretan los significados de mensajes publicitarios, las películas y las campañas publicitarias, nosotros, como docentes podemos darnos a la tarea de reinterpretar la función de las aplicaciones que así nos convenga, para facilitar nuestra práctica docente, ejemplos de esta adaptación hay muchos.
Reinterpretar el uso de ciertas aplicaciones, nos permitirá acercarnos a los medios que usan los estudiantes para socializar, y le dará un nuevo significado a su aprendizaje, no es lo mismo aplicar un examen con papel y lápiz en el cual el alumno no conocerá su resultado hasta que le sea informado, a diseñarlo en un medio digital que lo retroalimente, y hasta lo desafié a encontrar la respuesta adecuada, como si de un juego se tratase. De este modo, es posible crear un ambiente interesante de aprendizaje para el alumno, en la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades, que más tarde empleará en el plano profesional, para complementar sus actividades.
Google Classroom es una herramienta que permite crear clases virtuales con elementos multimedia, formularios y retroalimentación a los alumnos haciendo uso de todos los recursos disponibles en Internet. Fuente: Archivo personal

La educación a través de medios digitales

Hace poco tiempo, la educación a distancia, y casi todos los elementos que tenían que ver en forma alguna con la enseñanza asistida por computadoras, eran considerados los parientes pobres de la educación, sin embargo, el crecimiento exponencial de Internet y las demás tecnologías informáticas, ha cambiado drásticamente el panorama, evolucionando de forma fascinante hacia posibilidades impensables hace apenas una decada. Sin embargo, pese a que muchos consideran que la introducción de la informática provoca una mejoría inmediata en la calidad de la educación, esto no es posible, sin contar con el capital humano necesario para incluir los elementos adecuados de dichas tecnologías en la práctica educativa, este elemento humano lo constituyen los docentes de los diferentes niveles educativos, ya que la tecnología, por si sola, no representa nada, lo más importante es la formación de capital humano, y sobre todo que este tenga la iniciativa la iniciativa para hacer que sus conocimientos tengan un impacto real en el aprendizaje de sus alumnos mediante el uso de tecnología.
El Internet y en general las telecomunicaciones, constituyen el fenómeno sociológico y tecnológico de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Pasando de ser un medio de comunicación exclusivamente académico, a ser, una herramienta de uso generalizado que agrega miles de usuarios nuevos por día, la mayoría de ellos jóvenes. La educación, el trabajo, la actividad económica, las relaciones sociales y la vida privada se ven profundamente afectadas por esta interconectividad. Es por ello que se acuño el término Sociedad de la Información, la cual tiene como principal caracteŕistica la circulación rapida, ilimitada, económica de información y el desarrollo de métodos para captar dicha información. Aprender a utilizar esos métodos, es la tarea del docente, y cumplir esta tarea le permitirá transmitir a sus  alumnos estas capacidades. Dado que esta disponibilidad de información y capacidad de "socializar" sin necesidad de contacto humano conlleva también a la posibilidad de un aislamiento, que puede ser voluntario o involuntario, el cual termina afectando las habilidades de socialización presencial, cuando no se aprende a emplearlas adecuadamente, así como también, abre la posibilidad de que se abra una brecha entre los que manejan adecuadamente estas tecnologías, quienes no saben utilizarlas, y quienes se niegan a utilizarlas, con el consecuente efecto negativo de ahondar las diferencias sociales entre los individuos.
En la docencia esto último se aprecia con bastante claridad, habiendo grandes brechas entre quienes quieren incluir las herramientas tecnológicas a fondo, y quienes desean mantener el estado actual de la educación empleando métodos tradicionales y probados.
Si bien, se llegó a pensar que al ser los nuevos alumnos nativos digitales la educación se vería fuertemente potenciada con herramientas digitales, en realidad esto no ha ocurrido, ya que, los métodos tradicionales siguen imperando por muy diversas causas, aún cuando, al tener alumnos familiarizados con la tecnología debiera ser más fácil para el profesorado innovar en el uso de aplicaciones y equipamiento, muchas veces el docente no posee o no conoce las alternativas a su disposición para poder emplear la tecnología en el aula, con independencia del equipamiento físico que su plantel educativo puede poseer, y con quizá la única limitante de requerir conectividad a Internet para realizar estas labores.

Conclusión

El uso de la informática en el aula no debe ser visto como una mejora automática del proceso educativo, la tecnología por si sola no crea gran impacto en el aprendizaje, sin embargo, al insertar tecnología acompañada de capital humano con las competencias adecuadas para sacar partido de la tecnología el impacto de esta se potencializa y permitegenera un verdadero impacto en los estudiantes, mismos que adquieren no solo el conocimiento específico de su área de conocimiento, sino además, una serie de competencias que les serán de utilidad a lo largo de toda su formación profesional y posteriormente en su desempeño laboral.

Bibliografía.
Universidad Interamericana para el Desarrollo (2014) Aplicaciones creativas en el aula. Udemy.
Flores Redondo, Salvador Adrian, (2017), El Internet como recurso didáctico para elevar el aprovechamiento escolar, UNID Editorial Digital. www.unid.edu.mx

martes, 19 de noviembre de 2019

Hoja de cálculo fórmulas

Las fórmulas y las funciones son las herramientas más poderosas de las hojas de cálculo, una función, no es más que una fórmula prediseñada que la hoja de cálculo pone a nuestra disposición para facilitar nuestro trabajo.
Las fórmulas son el mecanismo mediante el cuál podemos indicarle a la hoja de cálculo como obtener los resultados que son de nuestro interés, para automatizar nuestras tareas de cálculo de valores o búsqueda de los mismos.
El pode
Una fórmula se escribe siempre poniendo como primer elemento de contenido de la celda el signo de =, y posteriormente las constantes (números), los nombres de celdas, los símbolos matemáticos (+,-,*,/,^, etc.) o en su caso las funciones a utilizar.
En una hoja de cálculo podemos hacer desde sencillos cálculos como las sumas, restas, promedios, multiplicaciones y divisiones, hasta la implementación de cálculos complejos en una fórmula creada o bien haciendo uso de funciones prediseñadas con funciones muy específicas de ingeniería, contabilidad, matemáticas, etc.
Para poder sacar provecho de las funcionalidades ofrecidas por una hoja de cálculo, lo primero que debemos hacer es comprender cómo funcionan las celdas, las fórmulas y las funciones. Sin esta comprensión será bastante difícil que podamos sacar provecho de las hojas de cálculo.
En una hoja de cálculo se dispone de una serie de celdas formadas por la intersección de una columna y una fila, en la cual podemos almacenar cualquier tipo de dato válido (texto, número, fecha, hora, fórmula, función, referencia a celda/hoja/libro).
Las celdas se denomina en base a la columna y la fila, es decir primero se pone la letra correspondiente a la columna y después el número de la fila.
Elementos de trabajo en una hoja de cálculo: Columna, Fila, Celda 

Si bien el nombre de la celda se compone de dos elementos que se nombran como uno solo, no hay que olvidar que una parte es la columna y otra la fila, y que se pueden manejar de forma separada si es necesario, existen el las aplicaciones de hoja de cálculo ciertos caracteres que nos permiten al colocarlos antes del nombre de la fila o la columna influir en la forma en que se copian las fórmulas a otras ubicaciones; por omisión, cuando copiamos una fórmula y la pegamos en otra celda, la fórmula toma como componentes de si misma a las celdas que se ubican en la posición relativa de la nueva ubicación de las celdas que originalmente formaban parte de la fórmula origen.
Ejemplo del resultado de copiar una fórmula de una ubicación a otra.
Si la fórmula se copia hacia arriba o abajo las celdas implicadas en los cálculos se cambiarán respecto a su fila, si las celdas se copian hacia la derecha o la izquierda las celdas implicadas en los cálculos se cambiarán respecto a su columna.
Es importante tener esto en mente cuando el cálculo implica un rango de celdas inicial y final, como en el caso de las sumatorias o los conteos de valores y las búsquedas de información, ya que conforme copiemos las fórmulas, las celdas implicadas en los cálculos se ven afectadas y nuestros cálculos podrían ser incorrectos.
Es algo común que cuando empezamos a realizar ejercicios en Excel y nos enseñan a copiar las formulas ya sea con los atajos de teclado CTRL+C en la celda a copiar y CTRL+V en la celda destino, o bien poniendo el cursor del ratón en la esquina inferior derecha de la celda con la fórmula a copiar, haciendo clic sin soltarlo y arrastrándolo tantas celdas como deseemos tener copias de la fórmula, la fórmula se replicará hacia abajo actualizando las celdas implicadas en el cálculo en la forma antes mencionada, si el cálculo de la fórmula es sobre celdas ubicadas en la misma fila o columnas por lo general el cálculo será correcto.
Paso 1 (Copia de fórmulas en la misma columna) Escribir la fórmula en la primer celda, para este ejemplo la fórmula será la suma de la fila 1 en las columnas A y B en la columna C.

Paso 2 (Copia de fórmulas en la misma columna) Copiarla a las celdas ubicadas en las filas inferiores es decir copiaremos la fórmula de C1 (=A1+B1) en C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9 es decir el rango C2:C9.

Resultado (Copia de fórmulas en la misma columna) Se tendrá la misma fórmula en todas las celdas de la columna que hayamos incluido en la acción de copiado, debe notarse que las celdas implicadas en la fórmula corresponden a la celdas ubicadas en las posiciones relativas a las de las implicadas en la fórmula original.
Paso 1 (copias de fórmulas en la misma fila) Se escribe la fórmula en la primer columna y posteriormente se copia a las columnas adyacentes necesarias

Paso 2 (Copia de fórmulas en la misma fila) El resultado es que la fórmula ubicada en A3 se copia a las celdas B3, C3, D3, E3 es decir el rango B3:E3. 

Resultado (Copia de fórmulas en la misma columna) Se tiene la misma fórmula en todas las celdas de la fila 3, debe notarse que las celdas implicadas en la fórmula corresponden a la celdas ubicadas en las posiciones relativas a las de las implicadas en la fórmula original.
Como vemos aquí el copiar la fórmula simplifica el trabajo con la hoja de cálculo, si nuestras fórmulas tienen este formato, el copiar las celdas entre filas y columnas nos será de gran utilidad para facilitar nuestras tareas, pero si las fórmulas no tienen este formato o requieren hacer uso de los mismos rangos independientemente de adonde se desea copiar la fórmula, entonces deberemos emplear el carácter especial del signo de moneda (dólar) $ para evitar que el nombre de la fila o la columna cambie, podemos elegir entre anclar solo la fila, solo la columna o anclar ambos al momento de escribir la primer fórmula, y cuando hagamos la copia eso nos permitirá evitar que nuestros cálculos se vean alterados al momento de realizar el copiado de la fórmula.
Paso 1 (copiado de fórmulas que no tienen las celdas en la misma fila o columna) podemos ver que al copiar la fórmula hacia abajo en la misma columna a partir de la segunda fila el resultado es incorrecto (cero).

Paso 2 (copiado de fórmulas que no tienen las celdas en la misma fila o columna) Al analizar la fórmula el error queda descubierto, las celdas H2, H3, H4, y H5 están vacías, dado que la celda que contiene el valor a usar es la H1, podría solucionarse escribiendo el mismo valor en cada una de las celdas vacías, pero eso sería incorrecto e implicaría escribir información innecesaria y más celdas que actualizar si el valor cambiara de 15% a otra cantidad, en vez de una sola celda habríamos de actualizar 5.

Paso 3 (copiado de fórmulas que no tienen las celdas en la misma fila o columna) Usando los caracteres de $ antes de el nombre de la columna y la fila al escribir la primer fórmula, solucionamos el problema y podemos copiar la fórmula sin preocuparnos de que exista error en los cálculos.

Resultado (copiado de fórmulas que no tienen las celdas en la misma fila o columna) El resultado de realizar la copia usando los símbolos $ son 5 fórmulas en las cuales la celda H1 es referida siempre y nuestros cálculos son correctos.

Detalle de las fórmulas correctamente escritas, debemos notar que la celda H1 no cambia al copiarse la fórmula dado que se ha indicado a  la hoja de cálculo que no debe de modificarse mediante el empleo de los símbolos de $ antes del nombre de la fila y la columna.

Esto funciona para filas y columnas, en el ejemplo presentado se requería que la celda elegida para almacenar el valor dado al IVA fuese referida siempre, pero existen ocasiones en las que al copiar la fórmula, queremos asegurarnos de que no cambie, solo la columna, o solo la fila, en esos casos se usará sólo un símbolo de $.
Se considera una fórmula, a todo aquello, que le indica a la hoja de cálculo realizar una operación sobre los datos contenidos en las celdas, las fórmulas son la forma más básica de emplear una hoja de cálculo, sin embargo son muy poderosas herramientas en las manos de personas que han comprendido la funcionalidad de las hojas de cálculo, las funciones tienen como objetivo evitar que perdamos nuestro valioso tiempo escribiendo fórmulas que son comúnmente utilizadas, o bien, evitar que cometamos errores en la escritura de fórmulas que son ampliamente conocidas.
Los detalles de la implementación de las fórmulas y su uso los podemos consultar en la ayuda en línea disponible para la aplicación de hoja de cálculo.

Funciones.

Las funciones son fórmulas prediseñadas que nos proporcionan las hojas de cálculo, para utilizar las funciones los primero que debemos saber de ellas es que cada una posee una sintaxis especial, que nos permitirá proporcionarle los datos con los cuales ha de trabajar, a estos datos se les denomina parámetros y pueden ser constantes como números o textos, variables como nombres de celdas o rangos de celdas, o incluso condiciones lógicas.
Los parámetros de tipo constante son valores como: 1, 10, -1, "Sí", "Ninguno".
Los parámetros de tipo variable son nombres de celdas como: A1, Z12, A1:A18.
Los parámetros de tipo condición lógica son expresiones como: A1<B1, A2>20, B4="Aprobado".
El uso de parámetros de tipo constante debe ser evitado siempre que sea posible, ya que usar constantes resta flexibilidad a las fórmulas que desarrollamos.
El uso de variables es altamente aconsejado ya sea en forma de referencias directas o bien referencia a rangos de fechas.
Los parámetros tipo condición no son opcionales para las fórmulas que así lo requieran y es importante que sepamos emplearlos con propiedad, lo primero que debemos comprender es como trabajan estas condiciones lógicas respecto al dato especificado:
> Mayor que - todos los valores mayores al indicado pero no él indicado.
< Menor que - todos los valores menores al indicado pero no él indicado.
>= Mayor o igual que - el valor indicado y todos los valores mayores a él.
<= Menor o igual que - el valor indicado y todos los valores menores a él.
<> Diferente - todos los valores excepto él indicado.
= Igual - solo él valor indicado.
Las funciones suelen en Excel tienen por regla general la siguiente sintaxis:
=NOMBREFUNCION(argumento1, argumento2, ... , argumentoN)
Donde cada argumento corresponde a un valor que le indica a la función los datos debe considerar, existen funciones que no requieren argumentos, funciones que solo aceptan un tipo de argumentos, funciones que requieren varios argumentos de distinto tipo.
Es importante que se revise la ayuda sobre la función que se va a emplear antes de utilizarla, ya que dependiendo del contexto existirán pequeñas variaciones en la forma en que manejan los datos. 
La caja de diálogo insertar función nos ofrece una pequeña guía las funciones disponibles y nos permite buscar por nombre de función o por tipo. En la parte inferior podemos leer una breve descripción de la sintaxis de la misma y su uso.
Para acceder a la caja de diálogo de funciones basta con hacer clic en el botón fx ubicado en la barra de fórmulas.
El botón insertar función nos permite tener acceso a la caja de diálogo correspondiente.
Otra forma de acceder a las funciones, es mediante la cinta de opciones denominada FÓRMULAS, en la cual podremos encontrar las diferentes categorías de fórmulas de acuerdo a su ámbito de aplicación aconsejado.
Pestaña de fórmulas, donde podemos observar las diferentes categorías de fórmulas disponibles en la aplicación, es importante notar que una misma función podría estar incluida en dos o más clasificaciones.
Se hace notar que las hojas de cálculo son una herramienta ofimática, muy empleada por las PyMES, pero también son un importante auxiliar para las grandes empresas, las cuales suelen tener sistemas de informacióin que generan archivos de salida en formatos de hoja de cálculo, o bien aceptan entrada de datos por lotes mediante hojas de cálculo preformateadas, con la finalidad de facilitar el uso por parte de sus usuarios.

Funciones más comunes

Entre las funciones más comunes que emplean los usuarios están: SUMA, MAX, MIN, PROMEDIO, SI, CONTAR, CONTARA, CONTAR.BLANCO, CONTAR.SI, SUMAR.SI, dependiendo de la versión de hoja de cálculo que usemos los nombres de las funciones podrían estar en otro idioma o bien, variar sutilmente, sin embargo, el resultado y la funcionalidad de las suele tener pocas variaciones.
Para separar sus argumentos las funciones pueden usar el símbolo de coma(,), o bien el símbolo de punto y coma (;), esto dependerá del carácter separador de decimales que esté definido en el sistema por la configuración del idioma, si el separador de decimales es la coma, el separador de argumentos será punto y coma, en caso de que el separador de decimales sea el punto, el separador de argumentos será la coma.

sábado, 22 de junio de 2019

Hoja de cálculo una breve descripción de sus funcionalidades básicas.

Interfaz y conceptos básicos

Una hoja de cálculo nos permite realizar operaciones complejas con todo tipo de datos, sean estos textos o números, mediante el uso de espacios de almacenamiento denominados "Celdas", las cuales están organizadas en filas y columnas a modo de una malla, en la cuales las columnas se nombran alfabéticamente, mientras que las filas se nombran numéricamente, y cada celda (formada por la intersección de una fila y una columna) se nombra por la unión del nombre de la columna más el nombre de la fila.
Elementos de una hoja de cálculo.
Fuente: elaboración propia.

De este modo, podemos hacer referencia a los datos almacenados en una celda utilizando el nombre de la misma, en la imagen siguiente podemos ver el uso de los nombres de las celdas para crear una fórmula que calcula el resultado de la suma de dos números contenidos en celdas.
Operación de cálculo (suma) escrita haciendo uso del nombre de las celdas
Fuente: Elaboración propia
El uso de los nombres de celda en vez de las cantidades nos permite que al actualizar un valor en una celda de datos automáticamente las celdas donde este valor se ha referido por nombre de celda sean actualizadas.
La celda C1 contiene en realidad una fórmula (la suma de A1 y B1)
Fuente: Elaboración propia.
Lo que se visualiza en la celda después de escribir una fórmula es simplemente el valor resultante de la operación, si entramos en el modo de edición de la celda, o visualizamos la barra de fórmulas estando seleccionada la celda que contiene la fórmula, podremos ver cómo está conformada la fórmula misma y no el resultado.
La barra de fórmulas no indica en todo momento el contenido real de la celda, independientemente del formato de visualización de la misma.
Es importante al hacer uso de una hoja de cálculo conocer la interfaz, ya que esto nos permitirá simplificar el trabajo, por lo general todas las herramientas ofimáticas son de uso intuitivo, y no requieren prácticamente de la lectura de ningún manual, salvo para las operaciones poco comunes o cálculos complejos.
El contenido de la celda es el número 7
El contenido de la celda es el número 2, se visualiza con formato numérico (un símbolo de moneda un separador decimal y dos lugares para la moneda fraccionaria).
Fuente: Elaboración propia. 



El contenido de la celda es una fórmula cuyo resultado es 14, pero que se visualiza en formato numérico.
Fuente: Elaboración propia.
Es importante saber diferenciar entre el contenido de la celda (texto, número) y su formato de visualización (formato de texto y formato de celda). Ello nos permitirá evitarnos problemas al manipular los datos, un número que tiene formato de texto no permitirá realizar ningún calculo numérico con él, por tanto una fórmula que considere una celda cuyo contenido es texto, simplemente será ignorada, no existirá mensaje de error, pero los datos calculados serán erróneos.
Al hacer clic en una celda en la interfaz de la aplicación de hoja de cálculo suelen darse indicaciones visuales de los formatos que posee la celda, en la siguiente imagen podemos visualizar los formatos de la celda seleccionada.
Los formatos que posee la celda suelen señalarse en la aplicación mediante el cambio de tono de los botones asociados con dicho formato.
Fuente: elaboración propia.
Dependiendo de la aplicación de hoja de calculo que decidamos utilizar la interfaz suele variar un poco, pero por lo general todas las funciones están accesibles a través de menús o bien cintas de opciones que agrupan los botones por función.
Opciones comunes de la cinta diseño de página (WPS Office).

Opciones comunes de la cinta inicio (WPS Office).

Opciones comunes de la cinta Insertar (WPS Office).
Como podemos ver en la imágenes anteriores, las opciones ofrecidas por cada una de las cintas están relacionadas, con la finalidad de facilitar las tareas al usuario.

Escritura de fórmulas y uso de funciones.

Como se mencionó anteriormente, las hojas de cálculo de basan en el uso de celdas que se forman por la intersección de filas y columnas, y estas celdas pueden contener diversos tipos de contenido como son: textos, números, fechas, fórmulas y funciones.
Las celdas de una hoja de cálculo son contenedores de información, que están pensados para almacenar resultados de forma implícita. Esto es dificil imaginarlo si el contenido de nuestra celda es un simple texto o un número, cobra significado cuando el contenido de la celda es una fórmula o una función, en matemáticas las fórmulas están compuestas por dos partes la variable que se va a calcular y la fórmula con la que se determina su valor, por ejemplo: C = A + B, 2 + 3 = 5, X = 1 / 2, V = 3.1416 * r^2, 2x+y=0; esa más común en la que se nos presentan las expresiones matemáticas, podemos notar que en alguno de los lados del signo = suele haber solo un elemento, que es el que se va a calcular o igualar para resolver la ecuación, las celdas de una hoja de cálculo cumplen esa función, ser los contenedores del valor que se calcula con la fórmula escrita en ella, las variables y las literales pueden ser sustituidas por las celdas que contienen los valores o bien podemos optar por escribir directamente los valores en la fórmula, sea cual sea la estrategia que decidamos usar, el resultado quedará almacenado en la celda.
Ecuaciones matemáticas comunes.
Fuente: Nittra Tomkham
Las fórmulas en una hoja de cálculo se escriben de manera lineal, no hay forma de poner un número sobre otro, por tanto tenemos que aprender a convertir las ecuaciones como las de la imagen en su equivalente plano, para ellos hacemos uso de las reglas de precedencia y de los paréntesis para establecer el orden de ejecución de las operaciones.
Tomando como ejemplo las fórmulas presentes en la imagen anterior al escribirlas en una celda de la hoja de cálculo lo primero que deberemos hacer es introducir el signo "=" y posteriormente escribir la fórmula en formato lineal, mismas que quedarían como sigue:
a) =6/7*((9/4)+(3/8))
b) =(8+(2/5))/(6-(9/4))
c) =(7/9)/(4/3)+(8/12)*(2/5)
d) =8/12+((2/5)/(6/7))
e) =5/6+(7/9)*(4/3)-1/2
f) =5/6+7/9*(4/3-1/2)
En un principio puede que nos parezcan difíciles de leer las operaciones que hay que realizar, pero si conocemos la jerarquía de los operadores matemáticos que nos proporciona la hoja de cálculo leer las operaciones a ejecutar es cosa sencilla.
Jerarquía de los operadores matemáticos.
Fuente: La investigación perfecta
Las operaciones con la misma precedencia se ejecutan de izquierda a derecha. Sabiendo estos principios podremos diseñar todas las fórmulas que necesitemos de forma fácil.
Los operadores matemáticos generalmente se definen como sigue: Adición (+), Sustracción (-), Multiplicación (*), División (/), Potencia (^), y finalmente los paréntesis ( ). Debemos cuidar que por cada paréntesis de apertura exista un paréntesis de cierre en el lugar correcto.
Ejemplos de equivalencia de escritura de fórmulas en formato de hoja de cálculo, es importante resaltar el uso de los paréntesis para establecer precedencia de operaciones.
Fuente: elaboración propia.

Es aconsejable que nos acostumbremos a usar el nombre de la celda en las fórmulas en lugar del valor que las mismas puedan contener, lo anterior con la finalidad de que si debemos actualizar un valor en las mismas, bastará con actualizar el valor de una única celda y los cambios se aplicarán de forma automática a todas aquellas fórmulas referencian mediante el nombre de la celda a aquel valor que hayamos cambiado. De no hacerlo así, deberemos revisar todas nuestras fórmulas de forma manual con cada cambio de valor que hagamos.

Edición de celdas.

Una vez que hemos ingresado cualquier clase de contenido a una celda y lo confirmamos (nos cambiamos a otra celda), si nos volvemos a colocar sobre la misma y deseamos continuar escribiendo, el comportamiento normal de la celda será borrar el contenido actual y sustituirlo por lo que se escriba, esto resulta a veces frustrante cuando lo que deseamos es simplemente modificar o anexar algo a lo ya escrito o bien modificar la fórmula.
Para editar una celda vacía basta con seleccionarla y comenzar a escribir, si la celda no está vacía, lo que debe hacerse para no perder el contenido de la celda es presionar la tecla F2 o bien dar doble clic sobre la celda.

Referencia de celda.

Cada elemento de la tabla bidimensional que conforma la hoja de cálculo se denomina celda, y cada celda se constituye un espacio de almacenamiento individual, que sigue la nomenclatura COLUMNA|FILA, por ejemplo, G7 indica que la celda que estamos buscando esta ubicada en la columna G y en la fila 7. 
Es posible referirse a conjuntos adyacentes de celdas siempre y cuando todas las celdas referidas se encuentren adyacentes en filas y/o columnas haciendo uso de el signo ":", la celda referida a la izquierda es la celda inicial y la que se señala a la derecha la celda final, en algunos casos es posible trabajar con diferentes rangos de celdas para usarlas con algunas funciones, haciendo muy fácil el tratamiento de grandes cantidades de datos. Ejemplos:
B1:B10 indica la selección de celdas que comienza en la B1 e incluye a la B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8, B9, para finalmente terminar en la B10.
C1:D5 por tanto significa que el rango incluye las celdas C1, C2, C3, C4, C5, D1, D2, D3, D4, D5; es decir 10 celdas con solo mencionar a la inicial y la final.
A10:D10 incluye a las celdas A10, B10, C10, D10; cuatro celdas con solo mencionar dos.
Cuando escribimos una fórmula y la copiamos por lo general las celdas referidas en la misma se cambian por las equivalentes a la posición de la celda destino de la copia de la fórmula, en muchas ocasiones eso es precisamente lo que deseamos que suceda, pero, en otras ocasiones requerimos que alguna de las celdas referidas no se cambie, ya sea por la columna, por la fila o porque el valor que necesitamos se ubica solo en una celda de toda la hoja, para evitar que al copiar una fórmula se cambien automáticamente las celdas referidas utilizamos el signo de $ antes del nombre de la fila o la columna que deseamos que permanezca fija (anclado).
En la fórmula =SUMA(A1*D1) ubicada en la celda A1, al copiar la fórmula hacia las celdas ubicadas hacia abajo de la celda A1 es decir A2, A3, A4, ... An, la fórmula cambiará  a =SUMA(A2*D2), =SUMA(A3*D3), =SUMA(A4*D4), ... =SUMA(An*Dn) ya que todas las celdas referidas se actualizaran a la nueva posición de la fórmula. Al copiar la fórmula hacia las celdas ubicadas a la derecha de la celda A1 es decir B1, C1, D1, E1 ... x1, la fórmula cambiará a =SUMA(B1*E1), =SUMA(C1*F1), =SUMA(D1*G1), ... =SUMA(x1*y1) ya que todas las celdas referidas se actualizaran a la nueva posición de la fórmula.
Supongamos ahora que para el primer caso de copia queremos que todas las celdas multiplique por D1 independientemente de la fila en la que se copie la fórmula entonces deberemos anteponer un símbolo de $ antes del nombre de la fila y/o la columna que no deseamos que se actualice, si se pone en ambos, entonces se copie adonde se copie la fórmula siempre D1 permanecerá sin cambios, hay que tener cuidado que la fórmula no se copie a la celda a la que hace referencia ya que en dado caso la fórmula reportará un error.
para el caso de copia hacia abajo hasta la celda de la fórmula con la fila y columna anclada las fórmulas copiadas quedarían como sigue: =SUMA(A2*$D$1), =SUMA(A3*$D$1), =SUMA(A4*$D$1), y si copiamos hacia la derecha hasta C1 la fórmula quedará como sigue: =SUMA(B1*$D$1), =SUMA(C1*$D$1); observemos que la celda anclada con los signos $ no cambia, será una buena e ilustrativa práctica para quien esta familiarizándose con el uso de las anclas "$", probar que sucede cuando se copia una fórmula que solo tiene anclada la fila o la columna de una celda. Recordemos que la mejor forma de aprender es haciendo, es por ello que dejaré al lector hacer su propia fórmula de prueba y verificar por si mismo en la práctica los resultados.

Formatos de número.

El formato de número se refiere a la manera en que la hoja de cálculo tratará la visualización de las cantidades numéricas presentes en la celda, existen varios tipos de formatos numéricos y cada uno tiene un propósito particular.
El formato de NÚMERO permite establecer el número de posiciones decimales que mostrarán las cantidades escritas, por omisión es de 2 decimales, pero puede ajustarse para que sean más o menos.
El formato MONEDA permite establecer antes del número mostrado el signo de la moneda seleccionado y únicamente dos decimales, que es el formato en el que se muestran las monedas.
El formato de PORCENTAJE multiplica el número por 100 y añade el símbolo de %, en la idea de que se esta hablando proporciones de 1/100. Así 5% es equivalente a 5 partes de 100 o 0.05.
El formato CIENTÍFICO presenta los valores en notación exponencial, es ideal para cuando el cálculo arrojará números muy grandes o muy pequeños.
El formato PERSONALIZADO permite definir opciones que normalmente no se utilizan, como la existencia de ceros a la izquierda del número en N posiciones. Así 123 en formato personalizado de "00000" se convertirá en 00123.
El formato FRACCIÓN presenta números mixtos es decir entero más fracción con el grado de aproximación que definamos.
El formato de CONTABILIDAD agrega el signo de la moneda especificada con dos decimales pero alineándolo a la izquierda de la celda.
Para aplicar estos formatos debemos primero seleccionar la celda o rango de celdas en las cuales deseamos tener el formato y después asignarlo. Cuando la celda con contenido numérico no se la ha definido ningún formato por lo general al realizar cálculos mediante fórmulas o funciones la cantidad de decimales presentados es ilimitada pudiendo llegar a usarse notación científica para presentar datos muy grandes.
Efecto de aplica los formatos de número a un mismo valor, todas las celdas contienen 123.123 como valor, la diferencia radica en como la hoja de cálculo lo presenta al lector del documento.
Fuente: Elaboración propia.

Formatos de texto.

Otro tipo de formato que es muy importante saber reconocer, es el conocido formato de texto, es decir, la apariencia visual de las fuentes usadas para presentar la información, estos formatos son los mismos que suelen usarse en los procesadores de texto así que explicarlos en detalle no será necesario, basta con decir que pueden aplicarse sobre los formatos de número y hay que tener cuidado de que no causen confusión con algunas opciones de los formatos de número como el dar color negro o azul las cantidades positivas y color rojo a las negativas. Lo ideal es abstenerse de cambiar opciones de formato de texto a las celdas que contienen números con formato numérico, más allá del simple cambio de fuente y tamaño de la misma. 

Estos son las opciones más comunes de formato de texto que se encuentran disponibles en una hoja de cálculo, hay que tener cuidado al aplicarlas para no afectar las opciones de algunos formatos de número.
Fuente: Elaboración propia.

Alineación de las celdas.

La alineación de la celda nos permite definir la colocación de los texto en el espacio de la celda existen 12 posibles opciones que se logran combinando las diferentes opciones horizontal y vertical de alineación y la opción de justificar texto que permite que el excedente del texto fluya hacia abajo de la celda en vez de cortarse debajo del texto de la celda adyacente o sobre escribir una celda vacía adyacente.
Las opciones de alineación del texto dentro de la celda, igualmente debe cuidarse que este formato no cause problemas con el formato numérico aplicado al contenido de la celda.
Fuente: elaboración propia.

Combinar celdas y ajustar texto.

Si bien es cierto que la hoja de cálculo se hizo con la finalidad de manejar número más que de elaborar documentos, es muy común que se imprima directamente de la hoja de cálculo la información en vez de pasarla a un procesador de texto en un informe elaborado, salvo en los casos de informes ejecutivos, la parte operativa rara vez desea perder el tiempo elaborando documentos, si puede ahorrárselo formateando para imprimir la información presente en la hoja de cálculo.
Las funcionalidades de COMBINAR permiten que varias celdas adyacentes pasen a formar una macro celda que puede servirnos como encabezado de la página o bien para acomodar textos largos que no se pueden acomodar bien en una celda individual sin afectar el formato de todo el documento, al combinar celdas adyacentes.
Diferentes opciones de combinación de celdas adyacentes.
Fuente: elaboración propia.

La función de ajustar texto puede parecer similar a la de justificar, pero a diferencia de esta última ajustar texto solo permite que el texto fluya hacia abajo de la celda sin cambiar el formato de alineación de la misma, Justificar por el contrario hace que el texto se distribuya uniformemente en la celda.
Diferencia sutil entre ajustar el texto y justificar, el usuario de la hoja de cálculo decidirá cual se ajusta mejor a sus necesidades.

Borde, trama y sombreado.

Las celdas cuentan con muchas opciones de formato ademas de los de número, texto y celda, se cuenta con las opciones de bordes de la celda que permiten poner líneas a las orillas de cada celda, y entre cruzar el interior de las mismas de arriba abajo o de abajo arriba con diferentes estilos de línea y color de las mismas.
Ejemplo de bordes en todos los sentidos permitidos pero sin cambiar el color, el lector podrá hacer sus propios dicelos a su gusto en colores como práctica para adquirir habilidad en el manejo de la hoja de cálculo.
Fuente: elaboración propia.
La caja de dialogo de borde de celda da gran control sobre la apariencia de los bordes de la celda es posible jugar con el grueso, la continuidad y el color de las líneas que formaran los bordes de la celda.
Para aplicar un formato de borde es necesario que primero seleccione la celda o celdas sobre las que desea aplicar el borde.
Las tramas y el sombreado son opciones que permiten dar a la celda seleccionada un estilo que la destaque sobre las celdas a su alrededor, por lo general si el documento se va a imprimir el consejo es que se usen tramas para impresiones que serán en escala de grises o monocromático y se utilicen colores de sombreado para las impresiones destinadas a color. Aunque esto no es obligatorio, las tramas son más distinguibles en un solo tono, ya que una mala combinación de sombreado puede resultar ilegible al momento de tener que imprimir en monocromo o escala de grises.
Caja de dialogo para establecer las tramas y los sombreados de las celdas, actualmente con la disponibilidad de la impresión a color se da mayor importancia a los sombreados que a las tramas, pero estas últimas son ideales para la impresión en monocromático.
Fuente: elaboración propia.
Ejemplos del uso de sombreados y tramas, el lector puede apreciar las ventajas y desventajas de cada opción.
Fuente: elaboración propia.


Diseño de la página.

La elaboración de hojas de cálculo es de gran utilidad para simplificar las tareas de cálculo y control, sin embargo, siempre será necesario presentar informes de trabajo en algún momento de nuestra actividad laboral cotidiana, aún no llega el día en que todo se maneje en formato electrónico, siempre hay alguien pidiendo información impresa, para esta tarea la hoja de cálculo cuenta con múltiples opciones para facilitar la impresión de los datos, pudiendo definir caldas que deberán imprimirse repetidamente como encabezados en cada hoja presentada, definir encabezados y pies de página que contengan la información de la empresa o nuestra, fecha, hora, nombre de la hoja de cálculo, el libro y su ubicación en el equipo, o simplemente algo que deseemos poner en todas las hojas.
En el ejemplo se ha puesto las palabras derecha, centro e izquierda a las secciones correspondientes del encabezado y pie de página, aquí en este menú se pueden definir todas las opciones de impresión como ajustar el contenido a una sola hoja, a varias hojas en horizontal o en vertical.
Fuente: elaboración propia.
Así mismo, como es lógico, no siempre queremos imprimir toda la información sino solo partes de la misma, para ello podemos definir áreas de impresión, en cada ocasión que deseemos imprimir.
Todo esto adicional a lo acostumbrado de definir margenes, tamaño de página, orientación, color de la página, imagen de fondo, marcas de agua y demás opciones disponibles, para ellos hacemos uso de las opciones de  la barra de diseño de página.
Cinta de opciones de diseño de página.
Fuente: elaboración propia.

Conclusión.

Estas son las opciones básicas de las hojas de cálculo, comprendiéndolas estamos listos para  para iniciar en la elaboración de nuestras primeras hojas de cálculo elaborando fórmulas sencillas, el siguiente paso es comprender como hacer uso de las funciones y finalmente aprender a elaborar gráficos a partir de nuestros datos, o a partir de tablas dinámicas elaboradas con base en nuestros datos. Las hojas de cálculo pueden parecer muy difíciles de aprender debido a su diseño de interfaz y al hecho de que se trata principalmente de elaborar cálculos matemáticos, sin embargo, con el paso del tiempo una vez que la convertimos en una aplicación de uso cotidiano nos daremos cuenta de que si bien es una poderosa herramienta, también es sencilla, si comprendemos el entorno, no se trata de memorizar todas las funciones disponibles, sino de comprenderlas, una vez que se tiene esta comprensión del entorno, resulta sencillo ir profundizando en el uso avanzado de funciones y opciones de formato para automatizar partes de nuestro trabajo cotidiano.

Bibliografía.

Félix A. Gutiérrez Múzquiz, (2012), Instituto de Educación Secundaria "ELAIOS".
WPS Office, (2019), Zhuhai Kingsoft office Software Co.
Microsoft Excel (2019), Microsoft.