martes, 4 de junio de 2019

Ofimática

De acuerdo con la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia la ofimática se entiende como todo lo relacionado con la organización de flujos de trabajo en oficinas, despachos, y demás instalaciones administrativas de las empresas, y el respectivo apoyo a estos procesos mediante el empleo de software y hardware.
La ofimática consiste en hacer uso de herramientas informáticas para automatizar la labor administrativa.

Cabe destacar que en el caso de la ofimática la automatización planteada dista mucho de tener el enfoque de la automatización de las fábricas, ya que en estas últimas la automatización consiste en la sustitución de los trabajadores humanos para emplear autómatas programados, que resultan más eficientes, en el caso de las oficinas las personas siguen siendo la parte central del trabajo, y la automatización se refiere únicamente a la facilitación del trabajo y la coordinación del mismo por parte de una infraestructura informática.
Una de las herramientas ofimáticas más comunes son los procesadores de texto.

La ofimática no se trata de usar de forma individual la computadora, sino de reinventar los procesos y sus etapas para que todos los miembros de una organización compartan actividades y agilicen procesos.  Si bien, es obvió que cada empresa constituye un caso particular y quizá irrepetible, el objetivo de la implementación de la ofimática es la estandarización de las herramientas empleadas para el trabajo de oficina en una empresa particular, y no busca la estandarización de los contenidos de las mismas, los cuales pueden seguir teniendo toda la riqueza necesaria que se necesite.

La ofimática es un buen ejemplo de como las Tecnologías de Información impactan en el trabajo cotidiano de las personas, en entornos donde las actividades y los contenidos manejados son tan diversos como el tratamiento de los documentos o las conversaciones telefónicas, en un entorno así es necesario combinar tecnologías, haciendo a un lado soluciones aisladas, ya que el objetivo principal es facilitar las labores del individuo para el logro de la tarea a realizar.

Uno de los aspectos predominantes en las oficinas es el carácter indefinido y la falta de estructuración de los procesos y actividades cotidianos, suelen existir infinidad de formas de completar las mismas tareas, y los flujos de los documentos suelen variar de un momento a otro con el cambio de circunstancias no previsibles, esto hace difícil que se implementen mecanismos estrictos para realizar absolutamente todas las actividades de oficina, el software de ofimática, al contrario de los sistemas de información y las bases de datos, que requieren uniformidad, esta hecho para ser lo más genérico y adaptable posible.

Entre las herramientas ofimáticas más comunes podemos mencionar las siguientes:
  1. Procesadores de textos: software que se especializa en la elaboración de documentos de texto en formatos libres, proporcionando a la vez una amplia variedad de opciones de formateo de textos e inclusión de imágenes y demás ornamentos visuales a los mismos.
  2. Hoja de cálculo: software que permite realizar cálculos numéricos y operaciones de almacenamiento de información en una malla de datos a la cual se le puede dar formato para su presentación visual, pero principalmente su poder radica en el hecho de que permite automatizar cálculos numéricos mediante el uso de fórmulas y funciones, así como realizar operaciones de búsqueda con los textos almacenados en la malla de datos.
  3. Presentaciones: software diseñado especialmente para presentar ideas de forma visual, suele permitir elaborar presentaciones con audios, vídeos y animaciones, además obviamente de los textos.
  4. Notas: osftware que permite almacenar de forma fácil notas de texto o recados y opcionalmente programar recordatorios automáticos de los mismos mediante notificaciones en pantalla, alarmas o mensajes.
  5. Calendario: software que cumple la doble función de indicar al usuario la fecha en la que se encuentra y organizar su día a día con la creación de eventos a modo de una agenda electrónica, con la capacidad de enviar mensajes, activar alarmas y notificar periódicamente cuando una fecha se aproxima.
  6. Correo electrónico y mensajería instantánea: software que permite el intercambio de correspondencia entre el personal sin necesidad de trasladarse fuera de la oficina o incurrir en gastos de papelería, este software permite mantener una comunicación entre los departamentos y la capacidad de adjuntar documentos, audios y videos hace posible que la información fluya con facilidad en la organización y hacía nuestros clientes.
Como  podemos observar, el software de ofimática cumple la función de las herramientas tradicionales que se han usado siempre en las oficinas, el procesador de textos sustituye a los apuntes a mano y las máquinas de escribir, la hoja de cálculo a los libros de contabilidad y de inventarios, las presentaciones apoyan a la presentación de ideas e informes de forma llamativa y profesional, las notas sustituyen a los recados y anotaciones adhesivas, y el calendario cumple la función de las agendas personales.
Las hojas de cálculo son herramientas sumamente versátiles en las cuales además de cálculos numéricos pueden elaborarse otra clase de documentos complejos.
Fuente: Elaboración propia.

Todo el software de ofimática es genérico y no obliga al usuario a respetar obligatoriamente una serie de pasos o a establecer un método riguroso de tratamiento de la información, así un usuario de software de ofimática está en total libertad de crear un documento por cada oficio o memorándum que redacta, o bien, tener todos los oficios o memorandos en un solo documento, así como también, goza de la libertad de almacenar los archivos en la ubicación que desee y nombrarlos como le plazca, sin que el software deje de funcionar por ello.

El software de ofimática provee de ciertas funcionalidades que bien utilizadas pueden ayudar a automatizar la búsqueda y el almacenamiento de la información pero queda en el usuario la decisión de hacer uso o no de estas funcionalidades, sin que el optar por no hacerlo signifique que el software deje de funcionar, situación que en el caso de sistemas de información y bases de datos podría bien paralizar la operación de la empresa en caso de no poder proporcionar un dato.
 
El software de presentaciones se ha convertido en la herramienta preferida para presentar informes ejecutivos, ya sea en vivo o a distancia aprovechando los recursos multimedia.

El poder de la ofimática radica en que para hacer uso de ella no se requiere cumplir requisitos onerosos o prohibitivos, así como tampoco, de una gran capacitación, ya que suele ser software intuitivo, que funciona en casí cualquier plataforma de software y equipo de cómputo. Pero en ese mismo poder radica su debilidad, ya que no es adecuado para tareas intensivas o para el análisis de grandes volúmenes de información, para ello se requiere del uso de software especializado como los sistemas de información y las bases de datos, el papel de la ofimática es simplemente el de facilitar el día a día del personal administrativo y reducir los tiempos que emplean en el trabajo rutinario de la gestión administrativa.

Por lo general el software de ofimática se distribuye comercialmente a través de varios fabricantes de software especializados en lo que coloquialmente se denomina suite de oficina, la suite de oficina más común es la de Microsoft conocida como Office, pero también existen muchas otras como Google G Suite, Apache OpenOffice, WPS Office, The document foundation LibreOffice, SoftMaker FreeOffice, por mecionar algunas; por lo general suelen contener al menos un editor de textos, una hoja de cálculo, un software de presentaciones, y algunos adicionalmente incluyen herramienta de dibujo, editor fórmulas matemáticas, block de notas, base de datos personal, cliente de correo, pero estas últimas adiciones suelen no ser de mucha utilidad por lo general ya que o son muy básicas o son incompatibles con cualquier otro software, sin embargo, todas ellas suelen apoyar la compatibilidad del software de ofimática estándar a todas ellas, y apoyar el guardado de documentos en formatos universales como docx, xslx, pptx, doc, xls, ppt, odt, pdf, txt; que son los más comunes. 

Las suites de ofimática más populares

Microsoft Office: Es la suite de ofimática por excelencia, la que la mayor parte de las empresas y usuarios caseros utilizan para trabajar, se encuentra presente en el 80% de todos los equipos de cómputo de escritorio que se encuentran funcionando en la actualidad.

Google G Suite: Es la suite de ofimática que todos en algún momento llegamos a usar, aún sin saberlo cuando utilizamos la ofimática en nuestros dispositivos móviles como smartphones y tabletas, por lo general viene preinstalada, todos los clientes de email de Gmail tienen acceso a la misma, y nos proporciona gratis sus herramientas, sin embargo mucho ignoran su existencia.

Apache OpenOffice: Es la suite de oficina para escritorio que mayor difusión ha tenido hasta ahora, si bien su penetración de mercado es mínima debido a que el aspecto su interfaz no esta actualizada y luce obsoleto. Su principal ventaja es que es gratuita, pero como desventaja tiene el que no es tan fácil de usar como Microsoft Office.

The document foundation LibreOffice: Es el hermano menor de la suite de oficina Apache OpenOffice para escritorio tiene un nivel de penetración similar a esta,  el aspecto su interfaz no esta actualizada y luce obsoleto. Su principal ventaja es que es gratuita, pero al igual que su hermano mayor no es tan fácil de utilizarcomo Microsoft Office.

WPS Office: es una suite de oficina bastante popular en dispositivos móviles y con poca penetración en ambiente de escritorio, su interfaz es muy similar a la de Microsoft Office, luce muy moderna, con algunas variantes, esta optimizada para trabajar en línea y respaldar la información en los servidores de la compañia, su desventaja es que tiene publicidad lo cual es muy molesto, y además insiste en conectar al usuario a la web del fabricante para respaldar los archivos.

¿Qué debe considerarse dentro de la categoría de ofimática y que no?

Dentro de la categoría de Ofimática algunos autores suelen incluir los conocimientos necesarios para encender, apagar y operar con seguridad y eficiencia los equipos de cómputo de la oficina, así como, todo lo relacionado con el manejo de los sistemas operativos, la cual es una condición previa indispensable para poder utilizar adecuadamente el software de ofimática, sin embargo, incluir a los sistemas operativos como parte de la ofimática no es del todo adecuado, dado que por ofimática se entiende todo aquello que específicamente ayuda al desarrollo de tareas administrativas de oficina de forma automátizada o bien mediante el empleo de tecnologías de información genéricas (no especializadas), es decir el software denominado de ofimática ayuda a las tareas de oficina pero no es exclusivo para uso de estas, tal es así que las suites de oficina se usan en el hogar, en las escuelas, en los laboratorios de investigación, y no exclusivamente en la oficina administrativa, pero no constituyen un desarrollo especializado como los sistemas de información o las bases de datos, y puede en un momento determinado usarse para otros fines.

La ofimática es una clasificación que se da de manera coloquial al software que no habiendo sido desarrollado para su uso exclusivo en oficinas, por las características ofrecidas termina por integrarse de manera armónica a las funciones propias de oficina y se hace de uso común a los empleados administrativos de la generalidad de las empresas. 

Conclusiones

Las Tecnologías de Información y Comunicación se han vuelto comunes en las oficinas modernas, y si bien, aún quedan muchas oficinas sin utilizar herramientas tecnológicas, las PyMES y grandes empresas  basan casí todo su funcionamiento en estas en la forma de conexiones a Internet, Sistemas de Información, enlaces de datos, dispositivos móviles, PLC's, y más recientemente el IoT (Internet de las cosas) con menor desarrollo tecnológico que el representado por todo lo anteriormente citado, podemos ubicar una clasificación informal y muy flexible de herramientas informáticas de uso común a los oficinistas que se ha denominado Ofimática y de cuya parte forman las herramientas comunes de procesamiento de texto, hoja de cálculo, presentaciones, mensajeria instantánea, mensajería electrónica (e-mail), telefonía, entre algunas otras no tan comunes.
Aprender a utilizarlas y comprender sus características, posibilidades y limitantes es un punto crucial para losgrar la eficiencia en el desarrollo de nuestras labores administrativas, lo anterior aplica también para su empleo en el ambiente escolar, de hecho su dominio en el ambiente escolar es un requisito previo para su empleo futuro en el ambiente laboral, no conocerlas, no comprenderlas o no manejarlas con fluides podría constituir la diferencia entre ser seleccionado o no para desarrolar un trabajo dentro de alguna PyME o gran empresa.

Bibliografía.

Sáez Vacas Fernando, (1990), Ofimática Compleja, Ed. FUNDESCO, España.
Facultad de Derecho, (S/F), Curso de introducción a la informática, Universidad de Málaga.

viernes, 2 de noviembre de 2018

La mejor interfaz: aquella que no se ve ¿O no?

En 1984 Apple con su computadora de escritorio MacIntosh, marcaba el inicio de una nueva era en la computación: interfaces amigables con el usuario. Redefiniendo todos los campos profesionales existentes en la época y de hecho creando nuevos campos de trabajo que no existían antes de la aparición de la misma.
Interfaz conversacional
Contrario a los primeros modelos de computadoras personales que se comercializaron, este nuevo paradigma implicaba ser amable con el usuario con la finalidad de que estos las cincluyeran en sus actividades cotidianas, para ello, en vez de vender computadoras para ensamblar y obligar al usuario a convertirse en experto en los detalles más mínimos del equipo, el enfoque fue proporcionar un equipo listo para utilizarse que guiará al usuario de forma intuitiva en como debía utilizar el sistema, ocultando todo aquello complicado que pudiese complicar la operación del equipo tras una interfaz gráfica y proporcionando mecanismos sencillos para visualizar las acciones y para iniciar estas mismas: teclado, pantalla, dispositivo señalador. Basado en la interfaz gráfica de Rank de Xerox, pero integrada en un equipo compacto y listo para usarse sin complicaciones. Si bien este modelo estuvo a punto de frecasar por si mismo, su éxito llegó por la aparición de otras dos tecnologías que podían comunicarse con estos equipos sin muchos inconvenientes: las impresoras láser y el lenguaje de impresión postscript, estas tres tecnologías crearon la sinergia necesaria para dar comienzo a una profesión antes inimaginable, la publicación de escritorio, dado que estas tres tecnologías lograron crear una interfaz de operación común entre las mismas, que hacia el trabajo de editar documentos e imprimirlos en casa o en una oficina pequeña sin necesidad de pagar por un trabajo de imprenta, un nuevo mercado de trabajo muy redituable acababa de iniciarse, y este nuevo mercado laboral disparó las ventas de equipos de cómputo e impresoras, así como también de los consumible implicados en dicha labor, la era de la edición de escritorio había llegado, tal como la imprenta permitió una fácil y rápida difusión de las obras literarias, la edición de escritorio potenció el mercado de las publicaciones de escritorio en volúmenes perzonalizados, ya no era privativo encargar cientos o miles de impresiones a una imprenta, bástaba con tener una computadora de escritorio y una impresora láser que soportará el lenguaje postscript para realizar trabajos de edición de documentos en pequeña escala a precios razonables.
Interfaz de trabajo del software de presentaciones
Así se dió comienzo a la era de la computación de escritorio y poco a poco estás computadoras migraron del escritorio de las empresas a los escritorios o más bien mesas de nuestras casas, adonde permanecen hasta hoy en sus nuevos formatos: computadoras portátiles y tabletas, acompañadas de las impresoras láser o de tinta.
Fué en la década de 1980's que las interfaces gráficas salieron al mercado, y si bien Apple fue la empresa pionera, le tocó a uno de sus rivales establecer la computación de escritorio como la norma, Microsoft lanzó al mercado su ambiente de trabajo gráfico Windows 1.0 y con ello empezó a dominar la computación de escritorio en oficinas y hogares donde se ha mantenido por décadas al frente de sus rivales, y hasta la aparición de Internet y dispositivos portátiles conectados a redes celulares conservo este dominio.
Paralelamente a la introducción de las interfaces amigables con el usuario, se fue instaurando una visión instrumental de trabajo con las mismas, donde el usuario a través de metáforas de objetos manipula el entorno de trabajo y obtiene resultados, estas interfaces se convierten en una suerte de prótesis que extienden las capacidades del usuario hacia el interior de los dispositivos que utiliza y le permite escribir documentos electrónicos, crear fotografías digitales, dibujar en las pantallas, reproducir sonidos o vídeos manipulando el software mediante los objetos que están a su disposición en la interfaz empleando para ello los diversos dispositivos de entrada que están a su disposición (teclados, dispositivos señaladores, pantallas touch), pero esta interacción se vuelve cada vez más transparente, a grado tal que muchas veces el propio usuario pierde la consciencia de que esta utilizando dispositivos que extienden su alcance y prácticamente realiza las acciones en automático como si estos dispositivos fuesen parte natural de su cuerpo. Muchísimos usuarios escriben sin necesidad de ver el teclado, o manipulan  su dispositivo señalador son ser plenamente conscientes de sus movimientos, como una acción natural de su cuerpo observando únicamente los resultados en pantalla o bien las salidas impresas de sus acciones.
Ejemplo de una interfaz física, la claridad con la que un usuario puede hacer uso de la misma sin necesitar mucha ayuda, dice mucho de la calidad del diseño de la misma.
Esta filosofía de la transparencia de las interfaces, se basa en el diseño centrado en el usuario, mismo que pretende que el usuario solo ponga atención en la tarea que debe realizar, y que los instrumentos que emplea para realizarla se vuelvan prácticamente invisibles para el mismo, este principio se convirtió en una de las grandes apotegmas del mundo del diseño. Una interfaz transparente no se cetiene en el software sino que se extiende a los usos comunicativos de las computadoras, el usuario se concentra en comunicar y no en los dispositivos que utiliza para la comunicación. Los ingenieros encargados de diseñar los dispositivos interactivos promueven la sensación de la desaparición de las interfaces para comunicación considerando que la mejor interfaz es la que no se ve; de esta manera, se persigue que el usuario sea cada vez más eficiente al concentrarse en sus actividades sin preocuparse de los accesorios tecnológicos que utilizará en el desempeño de las mismas.
Desaparecer la interfaz es una utopía de los diseñadores, pero esta aparente transparencia conlleva una complejidad enorme en el diseño, producto de ocultar todos los detalles al usuario final, pero por más que se oculten estos detalles al usuario final, las interfaces que usamos jamás serán neutrales ya que las interacciones de humanos y computadoras están aún lejos de ser automáticas, naturales y transparentes.
El estudio de la interacción hombre computadora ha sido un campo de investigación importante de la ciencia cognitiva, una rápida sucesión de paradigmas ha caracterizado este campo, pasando del simbolismo a las representaciones mentales y al conexionismo de las redes neuronales; esto esto ha modificado la forma en que se construye el significado del objeto interfaz, pasando de la teoría de los modelos mentales y el instrumentalismo, a la tendencia a desaparecer la interfaz, y a la vía ontológica del diseño informático. La teoría de la interfaz se entrecruza con el campo de la inteligencia artícifial, tan es así que en un principio se pensó que se podría desarrollar fácilmente una inteligencia artíficial que sería la encargada de manejar la interacción entre hombre y computadoras, eso no se logró y actualmente la inteligencia artícifial es sólo una de las muchas especialidades que se conjugan en el diseño de interfaces hombre computadora, pero ya desde la perspectiva de la interfaz, y no desde la perspectiva de la inteligencia artíficial.
Los dispositivos interactivos son el resultado de un trabajo de diseño fundado en competencias semióticas; el diseñador de interfaces debe participar de los movimientos (y hasta de los pensamientos) del usuario manteniendo alta su empata y también debe ser capaz de transmitirlas informaciones necesarias para garantizar la continuidad de la interacción.
Otro claro ejemplo de interfaz física, el éxito de estas interfaces radica en hacer que el usuario se sienta cómodo al utilizarla y que continúe haciéndolo. 

Para identificar estos dispositivos es necesario pasar la interacción a detalle, realizando una lectura de las operaciones cognitivas y movimientos interpretativos que dinamizan la actividad del usuario en la interfaz.
En su libro "Hacer Clic: hacía una socio-semiótica de la integraciones digitales", Carlos A. Scolari, habla ampliamente sobre las interfaces y permite al lector conocer la evolución de área de tan importante para el desarrollo de la informática y sobre todo para la implementación exitosa de soluciones de tecnologías de información en las actividades cotidianas de las personas para dotarlos de una mejor calidad de vida, es una lectura muy interesante para aquellas personas que se están adentrando en el tema de ofrecer soluciones informáticas a personas o empresas que requieren sus servicios, ya que permite relacionar la actividad profesional de diseño de sistemas con las áreas de conocimiento que estudian las motivaciones del comportamiento humano y la forma en como toman decisiones, permitiéndonos el diseño de mejores aplicaciones.
Otro ejemplo de interfaces son las interfaces lógicas y físicas como las de nuestras pantallas inteligentes de televisión, entre más fácil sea hacerlas funcionar, mayor será la probabilidad de que el usuario disfrute de utilizarlas con regularidad, las cosas automáticas son más atractivas que aquellas que implican aprender y comprender leyendo manuales.
Queda mucho campo por explorar en el campo del diseño de interfaces de interacción humano computadora, es un campo altamente teórico pero muy prometedor que habrá de brindar enormes beneficios al desarrollo futuro de la informática y a la implementación de las tecnologías e información en las actividades productivas y lúdicas de nuestras sociedades.

Bibliografía.
Scolari, Carlos A. (2004), Hacer clic, Editorial GEDISA, España.

martes, 26 de diciembre de 2017

¿Porqué la interfaz de Android no termina de evolucionar para ser sustituto de Windows?

Cárdenas, Tabasco, Diciembre, 2018.- Quienes hemos tenido la intención de convertir un dispositivo Android en nuestro escritorio principal, sabemos lo frustrante que es tener las mismas aplicaciones, pero carecer de todas las funcionalidades.
La pregunta aquí es ¿porqué Android crea sus aplicaciones con manores funcionalidades a las de sus contrapartes en Windows?, es frustrante que ni las propias aplicaciones de Google tengan una interfaz tan rica como sus contrapartes de Windows. 
La interfaz de Documentos en Android
La interfaz de documentos en el navegador Chrome en Windows
Pongamos como ejemplo las aplicaciones de Google Drive, el editor de textos que funciona desde un navegador en Windows emula con facilidad casí todas las funcionalidades de un editor de escritorio cmo Microsoft Word, con algunas limitantes menores; sin embargo, cuando instalamos en nuestros dispositivos Android las apps de Google específicas para esas funciones "Documentos de Google", es verdaderamente frustrante la imlementación de dicha aplicación, practicamente solo puedes escribir y escribir sin poder darle un formato profesional a tus documentos, y no hablemos de insertar imágenes, las opciones son tan reducidas que preferimos mejor omitir esta parte hasta poder usar la aplicación en Windows.
Interfaz de  la App de Microsoft Word en Android

Interfaz de Microsoft Word en Windows
Esto mismo aplicac para las contrapartes de hoja de cálculo y presentaciones, porque contrapartes de Base de datos y Publicaciones no existen, al menos, no por parte de Google, aúnque existen software de terceros que cumplen muy bien esta función, si esta dispuesto a pagar por cada ocasión que requiera el servicio.
Otra gran desventaja de Android es que si bien nacio como un software pequeño con grandes funcionalidades, ahora es un software enorme con funcionalidades limitadas, normalmente los dispositivos Android se venden en dispositivos con almacenamiento limitado de 16 GB de los cuales el sistema operativo ocupa 14.5 GB, lo que deja muy poco espacio para actualizaciones e información propia del usuario, sin embargo, es posible ampliar la memoria con tarjetas de expansión, por desgracia, no es posible eliminar aplicaciones innecesarias que hayan sido precargadas con el sistema, lo cual nos deja prisioneros del limitado espacio del dispositivo, y el siguiente nivel de espacio 32 GB por lo general esta disponible en dispositivos mucho más costosos, y eventualmente al actualizar el software preinstalado el espacio original ocupado por este software no se libera, solo se inmoviliza, lo cual es un desperdicio de recursos, existe una función (de dudosa eficiacia) mover el software a la tarjeta de memoria externa, pero aún cuando movamos todo lo que en teoría puede "moverse", el espacio de almacenamiento parece no liberarse, y muchas aplicaciones se niegan a moverse a espacios alternativos, o bien, aunque explicitamente les indiquemos que pongan todo en la memoria externa, las aplicaciones tienen voluntad propia y se niegan a hacerlo.
Esperemos que este 2018, nos traiga una actualización de Android que permita eliminar software no deseado, mover realmente contenidos a la memoria externa, y mejores funcionalidades de las aplicaciones de productividad, porque si no sucede, los entusiastas de Android, nos veremos obligados a regresar al escritorio de Windows por las funcionalidades que Android nos queda debiendo, algo que verdaderamente no deseamos hacer, ya que se supone que deseamos cambiar a Windows por algo más ligero y funcional, no por algo más ligero pero disfuncional.
Android es una gran idea, pero necesita cambiar su enfoque de sistema operativo de apoyo en movilidad, a realmente ser un sistema operativo de productividad, le falta poco para serlo, pero en un ambiente tan competitivo como e informático esas pequeñas diferencias puede determinar quien se queda con el mercado.
Este fin de la primer década del siglo XXI, es el momento de las definiciones, con todo cada vez más interconectado y menos diferenciado, ya no puede darse Android el lujo de creer que es el estandar de facto en la computación movil, ya empiezan a proliferar los dispositivos estilo tableta con Windows integrado que podrían dejar fuera de las preferencias de los profesionistas a Android y darle nuevamente el dominio del mercado a Microsoft.
¿Qué incentivo le falta a Android para decidirse a competir con Windows en un nivel serio de productividad?, su aliado es Internet, su enemigo la simplicidad exagerada de sus soluciones.
En lo personal estoy tentado a adquirir un dispositivo tipo tableta con Windows integrado y dejar de sufrir las carencias de Android para realizar mis actividades productivas, y relegar a Android para las actividades lúdicas donde parece no tener rival.