Mostrando las entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2021

La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico

La tecnología cambia nuestras vidas de diversas formas, hace apenas 50 años comenzaban a usarse aparatos electrónicos para simplificar tareas como la comunicación, el transporte, el entretenimiento; si bien dichas tecnologías eran sobre todo mecánicas y eléctricas, ya se comenzaba a implementar la electrónica en los aparatos utilizados para diversas tareas, no existían formas de almacenar información, así que era muy común que si las personas no se encontraban disponibles o las condiciones de operación de los equipos no eran las adecuadas los mensajes se perdían irremediablemente, y era imperioso reenviarlos repitiendo todo el proceso, hasta lograr que la comunicación se logrará de forma completa.

Ejemplos de las primeras tecnologías los tenemos en el correo, que fue posteriormente complementado con el telégrafo, y más tarde con el teléfono, y que actualmente existe en versiones electrónicas o digitales en los servicios que nos ofrecen los teléfonos inteligentes, las tabletas y los equipos de cómputo conectados a Internet y redes de telefonía; otro ejemplo lo constituyen los avances en contabilidad o estadística que se auxilian en hojas de cálculo o en aplicaciones de software especializadas como SPSS, ContPaq, SAE; la navegación que antes se realizaba con instrumentos mecánicos como sextantes, brújulas, cuadrantes, astrolabios, mapas, etc.


Fuente: http://www.cosasdeautos.com.ar/

El impacto de la tecnología en nuestras vidas es bastante pronunciado, sin embargo no siempre es completo y muchas de las actividades que realizamos siguen conservando algunos pasos manuales, aún cuando la tecnología para automatizarlas existe, esto debido a barreras de entrada que no tienen que ver propiamente con la tecnología, sino con cuestiones ideológicas o de conveniencia social como usos y costumbres que no estamos dispuestos a abandonar fácilmente. un ejemplo de ello lo constituye el uso de dinero en efectivo, la firma de contratos escritos, la compra de boletos electrónicos que finalmente terminamos por imprimir para que nos permitan acceder a los servicios.


Fuente: http://concepto.de/

El peor escollo que enfrenta la tecnología para lograr una implementación exitosa es la falta de conocimiento de quienes deben beneficiarse de la misma, no basta con adquirir el mejor equipamiento existente, si dejamos de lado la capacitación de las personas que deben hacer uso de la tecnología.
El uso de la tecnología sigue sin ser prioritario para muchos sectores productivos, pese a los ahorros que representa, en gran parte por la negativa a invertir en la capacitación y formación del capital humano necesario para hacer uso adecuado de las nuevas tecnologías y los compromisos que conlleva, en muchas ocasiones las empresas terminan subutilizando la tecnología por temor a la perdida de empleos debido a la automatización de los trabajos.
Una realidad innnegable en nuestro país es que la principal barrera de entrada de la tecnología la constituye la falta de capital humano con las competencias necesarias para lograr incrementar la productividad de las empresas que se actualicen tecnologicamente y la falta de capacidad para generar posiciones laborales mejor remuneradas en sustitución de las que terminarán siendo reemplzadas por los la implementación de las nuevas tecnologías.

Las unidades de medida y la importancia de su comprensión

Una cantidad física es un número que se emplea para definir cuantitativamente un fenómeno físico. Existen innumerables ejemplos de cantidades físicas definidas a través de números como son: estatura, peso, longitud. Algunas de ellas son tan básicas que solo atinamos a describirlas a través del uso de las medidas que empleamos para determinarlas; en otros casos solo podemos definirlas por la forma que empleamos para calcularlas como sucede con la rapidez de un objeto que se calcula al comparar la distancia recorrida con el tiempo usado por el objeto para recorrerla.

Al medir cantidades, siempre usamos un estándar de referencia; por ejemplo, al describir la altura de un edificio por lo general decimos que tiene 8 metros de altura, lo cual significa que se necesitan 8 segmentos con una longitud de 1 metro para igualar su altura, Dicho término "metro" se constituye en un estándar para medir longitudes y se asume que siempre que se diga que algo mide un metro se habla de que tienen la misma longitud. Así como las distancia tienen su medida estándar, el peso, la velocidad, el volumen y la cantidad tienen sus medidas estándar. Estos estándares se definen como unidad, y estas unidades pueden a su vez descomponerse en unidades más pequeñas basadas en la misma o bien conjuntarse para crear unidades de medida compuestas que permitan facilitar la medición de objetos muy pequeños o muy grandes.
Estás unidades de medida tienen la finalidad de dar significado a las cantidades producto de la medición que hemos efectuado.
Las mediciones exactas y confiables requieren unidades inmutables que los observadores puedan volver a utilizar en distinto lugares, el sistema de unidades empleado por científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina comúnmente "sistema métrico" aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional (SI).
Con el paso de los años las definiciones de las unidades básicas del SI han evolucionado, como ejemplo tenemos las definiciones originales de metro como la diezmillonésima parte de la distancia entre el polo norte y el ecuador, y de segundo como el tiempo que tarda un péndulo de 1 m de largo en oscilar de un lado a otro. Puede notarse enseguida que son definiciones poco prácticas y difíciles de duplicar con precisión, por lo que se han refinado por acuerdo internacional.
Kilometre definition
El metro fue definido en un inicio basándose en la distancia entre el polo y el ecuador.
Fuente: US Goverment

Medida de tiempo.

El tiempo comenzó a medirse de la forma más general por casi todas las culturas, el paso del sol por el cenit, su salida o su puesta; o bien por las fases de la luna en el cielo, o el cambio de las condiciones climáticas; todas estas formas de medir el tiempo eran bastante imprecisas y variables, así como, sujetas a la interpretación. Fue hasta 1967, que se adoptó finalmente un mecanismo de medida de tiempo mucho más preciso, el reloj atómico, mismo que usa la diferencia de energía entre los dos estados energéticos más bajos del átomo de Cesio. Un segundo (s) se define así como el tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta radiación de microondas. Antes de adoptarse esta medida se usaron varias formas indirectas de medir el tiempo, las cuales resultaban menos precisas y sujetas a pequeñas variaciones.
Como sabemos 60 segundos forman un minuto, 60 minutos una hora, y 24 horas un día; 7 días una semana, de 28 a 31 días un mes, 12 meses un año (hay un año bisiesto cada 4 años); como puede verse la medida del tiempo común suele ser un poco variable a partir de cierto punto (los meses). Si bien es cierto que muchas de las medidas de tiempo no necesitan ser muy precisas en la vida cotidiana, en el caso de la transmisión de información a altas velocidades medidas de tiempo de fracciones de segundo (imperceptibles para los humanos) pueden significar errores de transmisión y pérdidas de datos importantes por problemas de sincronización.
Reloj atómico de Cesio
Fuente de la imágen: Física en movimiento.

Medida de longitud.

En 1960, se definió el metro (m) como la longitud de onda de la luz anaranjada emitida por el átomo de Kriptón (Kr) en un tubo de descarga de luz, usando este estándar se comprobó que la luz en el vacío viaja a 299,792,458 km/s. En 1983, se modifico la definición de este estándar para definirlo como la distancia que viaja la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos. Estándar mucho más preciso que el que se basa en la longitud de onda de la luz.
Las medidas de longitud siempre fueron necesarias para todas las culturas, cada una de estas desarrollo su propio sistema de mediciones muchos de los cuales se basaban en medidas que se consideraban iguales para todos (al menos en apariencia) cuando las diferentes culturas y poblaciones, se vieron en la necesidad de comerciar, se hizo evidente que había un serio problema en cuanto a la conversión de unidades de medidas de una población a otra y de una cultura a la otra, fue por ello necesario ir definiendo estándares de medida que funcionaran para todos y que pudiesen ser verifiados como válidos por todos, las medidas empleadas por el SI son acuerdos tomados por todas las naciones que voluntariamente (o no tanto) se atuvieron a las mismas para poder comerciar de forma transparente.
Medidas de longitud del SI
Fuente: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/cules_son_las_medidas_de_longitud.html

Medida de masa.

El kilogramo (kg), se define como la masa de un cilindro de aleación platino-iridio específico que se conserva en la oficina internacional de pesos y medidas en Sèvres, cerca de París. Un estándar atómico se está revisando a partir del año 2019, sin embargo, aún se está en etapa de revisión y validación de su precisión. Se pretende lograr la aceptación de un estándar basado en una constante física debido a la precisión que esto implicaría, dado que las medidas basadas en patrones físicos son susceptibles a variaciones producto de condiciones distintas como calor, desgaste, ubicación, etc., además de la posibilidad de sufrir daños. Los trabajos para lograr un patrón de medida basado en una constante fundamental se intensificaron a partir de 2005 por parte del Comité Internacional de Pesas y Medidas, mismo que instaba a lograr la redefinición de kilogramo, amperio, kelvin y mol, basándose en constantes fundamentales, estableciendo que el amperio (A) se definirá de acuerdo a la carga del electrón (e), el mol de acuerdo a la constante de Avogrado, el Kelvin de acuerdo a la constante de Boltzmann y el kilogramo a partir de la constante de Plank.
Estas redeficiones habrán  de realizarse de forma tal que no afecten la pirámide de trazabilidad, es decir que los usuarios no experimenten incrementos en la incertidumbre de sus calibraciones.
Medida patrón del metro
Fuente: El heraldo

Prefijos de unidades.

Una vez definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades fraccionarias y unidades complementarias a partir de las mismas. En el SI estas otras unidades siempre están relacionadas con las fundamentales por múltiplos de 10 o de 1/10. Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un prefijo al nombre de la unidad fundamental.
Los prefijos más comunes son Kilo (1,000), deci (1/10), centi (1/100), mili (1/1,000), y nos dan una idea de cómo se relacionan en tamaño estas medidas con la unidad base.
Múltiplos y sub múltiplos del SI
Fuente: https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-y-datos/medidas-de-masa/

El sistema británico.

Es un sistema de unidades de medida que se utiliza en Estados Unidos y unos cuantos países más, en casi todo el mundo se utilizan las medidas del Sistema Internacional de unidades, sin embargo, muchas de las herramientas que utilizamos suelen venir en medidas del sistema británico, ejemplos del sistema británico de medidas son las libras para la masa, las pulgadas para la longitud.
El newton es la unidad de fuerza del SI, mientras que en el sistema Inglés se utiliza la libra, el tiempo se mide en segundos en ambos sistemas; las unidades británicas suelen emplearse en mecánica y termodinámica. Y suele ser importante saber realizar las conversiones entre un sistema y otro.
No hacerlo de forma correcta o confundir las unidades de un sistema con las de otro nos puede llevar a errores de cálculo de consecuencias fatales ya sea en vidas o en recursos económicos.
Para el sistema británico las medidas de longitud se dan en pulgadas (2.54cm), y las de fuerza se dan libras (4.448221615260 newtons), existen varias medidas más, como son pies, millas terrestres, millas marinas, galones, y demás, las cuales se usan en algunos ámbitos de forma preferente a las de SI, por lo que es aconsejable siempre que se hagan cálculos de cualquier tipo estar atentos a las unidades utilizadas para evitar errores de conversión.
Sistema Inglés de pesos y medidas.
Fuente: https://www.goconqr.com/es-VE/p/6577725?dont_count=true&frame=true&fs=true 


Importancia de la consistencia en el uso de las unidades de medición.

Usamos ecuaciones para expresar las relaciones entre las cantidades físicas representadas por símbolos algebraicos en las mismas. Cada símbolo representa una cantidad en unidades de medida y es importante cuidar que usemos medidas del mismo sistema, para reducir la posibilidad de errores de cálculo. 
Toda ecuación debe ser dimensionalmente consistente, no podemos emplear en una misma fórmula medidas de diferentes sistemas, si existiesen unidades de medida de diferentes sistemas en nuestro datos, antes de intentar resolver la ecuación, debemos de realizar las conversiones necesarias.

Unidades de medida de la información.

Afortunadamente para el ambiente de las Tecnologías de la Información las unidades de medida son estándares existiendo apenas variaciones en los usos y costumbres para señalar las capacidades de los dispositivos en cuanto a velocidades de transmisión y almacenamiento, la unidad básica de almacenamiento es el bit (dígito binario), un bit solo puede tomar uno de dos estados, es decir, si está activo, no puede estar inactivo, el estado de un bit se conoce como valor, si el valor esta activo el bit contiene el equivalente de un uno, si está inactivo su valor es cero, los bit por si solos son incapaces de representar más que valores booleanos (verdadero/falso), pero agrupados en BYTE, es posible que adquieran valores con base en su posición, un BYTE es la agrupación de 8 bits, aunque para cuestiones de diseño de computadoras los BYTE se agrupan en palabras, esto hace posible tener computadoras con arquitecturas mayores al BYTE (8 bits), pudiendo tener arquitecturas de 8, 16, 32, 64 bits, lo cual equivaldría a tener 2 o más bytes trabajando como una sola unidad de almacenamiento, esto permite a los equipos manejar cantidades más grandes.
Fuente: Equivalencia de decimal a binario,  Las normas una vivencia para la convivencia
Un Byte se forma de la unión de 8 bits, donde cada posición toma su valor de la base 2, un byte es capaz de representar 256 posibles valores (00000000 = 0 a 11111111 = 255), al formar palabras de 2 Byte es decir teniendo 16 bits es posible representar 65536 valores, con 32 bytes es posible representar 4,294,967,296 valores y así sucesivamente, la capacidad de cómputo se va incrementando exponencialmente con cada nuevo Byte que agregamos al tamaño de palabra.
La información que se almacena en formato digital siempre son dígitos binarios, y se mide en bits o en Byte, utilizando para ello prefijos equivalentes al sistema numérico (Kilo, Mega, Giga, Tera para los múltiplos) no se suele utilizar medidas negativas o fraccionarias, ya que no es posible almacenar fracciones de bit, ya que si bien podemos utilizar números fraccionarios y números negativos a nivel lógico, todos ellos se almacenan físicamente en bits (la unidad de medida fundamental del sistema binario).
De este modo un bit (b) equivale a 1 unidad, un Kilobit (kb) a 1,000 bits, un megabit a 1,000 Kilobits y un gigabit a 1,000 megabits (mb), pero si hablamos de Bytes (la unión de 8 bits) entonces las equivalencias de los prefijos cambian sutilmente ya que 1 Byte (B) es la unidad básica pero los múltiplos se basaran en potencias binarias siendo entonces un KiloByte (KB) equivalente a 1,024 Bytes, un MegaByte (MB) equivale a 1024 KiloBytes es decir 1,048,576 Bytes, un GigaByte (GB) equivale a 1024 MegaBytes es decir 1,073,741,824 Bytes y así sucesivamente, como podemos ver, hay una sutil diferencia entre la forma en que se consideran la cantidad de unidades presentes en los múltiplos de la unidad base.
Es importante comprender esta situación, ya que al evaluar la capacidad de procesamiento o de transferencia de un equipo informático, existen importantes diferencias si esta se expresa en Kilobits o en KiloBytes. La capacidad expresada en Bytes es ocho veces superior a la expresada en bits.

Conclusiones.

Las unidades de medida permitieron a la humanidad poner orden a las actividades que se realizaban entre grupos humanos distintos, y entre distintas poblaciones de los mismos grupos humanos, comenzando así un camino hacia la estandarización de las unidades empleadas para pesar y medir, los materiales y los tiempos. Si bien es cierto que aún existen muchas unidades de medida en uso en el mundo como los quintales, libras, onzas, mazos, e infinidad de variantes no del todo estandarizadas, se puede decir que actualmente en el mundo son dos los sistemas de medidas dominantes: el SI (Sistema Internacional de pesos y medidas) y el Sistema Británico, los cuales coexisten de manera más o menos armónica, pero que nos hacen susceptibles a errores de cálculo cuando las personas que se encargan de realizar los cálculo obvian cerciorarse de que están usando el sistema de medidas correcto, por ello es importante aprender a ser cuidadosos al realizar cálculos y siempre asegurarse de conocer en que sistema están las medidas de las cosas que vamos a calcular y sobre todo realizar las conversiones pertinentes para que todos nuestros cálculos estén en el mismo sistema de medidas y contemplen la cantidad de dígitos necesarios para asegurar que no vayamos a quedarnos cortos o bien pasarnos de manera catastrófica en nuestros cálculos por errores de redondeo (precisión).

Bibliografía.

Medina Martín Ma. Nieves, Becerra Santiago Luis Omar, Lumbreras Juste  Ángel; 2019: la definición del kilogramo en el SI revisado, e-medida revista española de metrología, Volumen 8, No. 15 diciembre 2019, consultado el 08/01/2019, disponible en: https://www.e-medida.es/numero-14/2019-la-definicion-del-kilogramo-en-el-si-revisado/.

Hugh D. Young, Freedman Roger A. (2009), Física universitaria volumen 1, decimosegunda edición, Pearson Educación, México.

Joyanes Aguilar Luis (2008), Fundamentos de programación algoritmos, estructura de datos y objetos, cuarta edición, McGraw-Hill, México.

Diagramas de flujo: su impacto como herramienta administrativa y de diseño de aplicaciones y sistemas de información

Un diagrama de flujo describe el proceso por medio del cual se lleva a cabo una tarea repetitiva, en la cual pocas veces existen desviaciones; se usan ampliamente para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que pueden ser complejos o de gran duración; la idea principal de contar con un diagrama de flujo es tener una perspectiva global y clara del flujo de las operaciones que se realizan en un proceso, facilitando así a los usuarios de dicho proceso o a sus ejecutantes organizar sus tareas, los diagramas de flujo por lo general van de lo general a lo particular, pudiendo tener diversos niveles de detalle dependiendo de la complejidad del proceso y la finalidad que persiga el diseñador del diagrama de flujo.

Los diagramas de flujo emplean diversas figuras para representar acciones, es decir, cuentan con una simbología estándar, la finalidad de esta es permitir que todo aquel que conozco la simbología pueda fácilmente interpretar un diagrama de flujo sin necesidad de ninguna explicación. Para lograr esta uniformidad, internacionalmente existen normas oficiales que guían el proceso de crear diagramas de flujo dos de ellas son la ISO 5808:1985 y la DIN 66001:1996, si bien existen muchas otras más la mayoría solo representa pequeñas variaciones a los símbolos empleados.
Plantilla de dibujo con los símbolos más comunes para el diseño de diagramas de flujo.
Fuente: https://www.ebay.es/itm/Helix-Flowchart-Stencil-Template-H77010-Ideal-for-School-Office-College-Uni-/162300499033
Para crear un diagrama de flujo se siguen ciertas reglas que es necesario respetar para dar legibilidad al mismo, una de esas reglas es empezar el diagrama por la parte superior izquierda y desarrollar el flujo hacia abajo y hacia la parte inferior derecha, aunque existen ciertas variantes que no permiten que el diseño sea siempre así, por lo general la regla es que cada paso se representa en una "fila" y que el flujo sea invariablemente hacia abajo. 
Para que un diagrama de flujo sea realmente útil, lo que debemos asegurar es que siempre tenga un solo punto de inicio, y un solo punto de finalización, de no ser así, la finalidad del mismo se pierde, dado que en en vez de proporcionar una guía visual confiable que evite la lectura de procedimientos y manuales, el usuario del diagrama de flujo tendrá que hacerlo para aclarar sus dudas respecto a los pasos que debe seguir para completar una tarea.
Diagrama de Flujo de Datos (DFD). Suelen emplearse en programación de aplicaciones y requerir que el usuario tenga conocimientos amplios del proceso para comprender la tarea a ejecutar.
Fuente: https://victorhugocc.choccac.com/2013/09/if-ordenar-tres-numero-de-mayor-a-menor-dfd/
Los diagramas de flujo más difundidos suelen ser aquellos relacionados con las tareas propias del desarrollo de software, por su simplicidad, sin embargo, estos adolecen de una seria debilidad, son demasiado sintetizados para los usuarios con poco o ningún conocimiento de los lenguajes de programación, y tienen poca o ninguna utilidad para ayudar a describir el flujo de las acciones administrativas.
Los diagramas de flujo realmente funcionales, suelen ser más amigables con el lector ocasional de los mismos porque de hecho su propósito es servir a lectores no especializados para ayudarles a concretar tareas administrativas sin requerir de ayuda de terceros. A estos diagramas de flujo suele denominarse como Diagramas de Flujo Administrativos y con numerosas variantes que no suelen seguir convenciones tan estrictas como las que requieren los Diagramas de Flujo de Datos utilizados por los diseñadores de aplicaciones, se utilizan con regularidad para documentar el trabajo administrativo en manuales de organización, manuales de calidad, procedimientos administrativos, y un amplió numero de otras aplicaciones prácticas.
El objetivo principal de estos diagramas de flujo administrativo es evitar la lectura obligada de manuales descriptivos, cursos de capacitación y/o servir como guía rápida de puesta en funcionamiento de equipos, maquinaria o procesos que son rutinarios en una empresa.
Ejemplo de Diagrama de flujo administrativo de un manual de calidad.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos87/aspectos-basicos-calidad/aspectos-basicos-calidad.shtml
Se usan en fábricas, oficinas, lugares públicos para evitar que las personas tengan necesidad de acudir al personal para realizar tareas secuenciales o rutinarias como solicitud de trámites y servicios.
Los diagramas de flujo son útiles para recordar los pasos que deben seguirse para completar tareas sencillas y repetitivas cuyos pasos podrían resultar olvidarse ocasionalmente
Fuente: https://sites.google.com/site/grupo9an31019076566/19diagramas-de-flujo-del-proceso.
Es importante diferenciar que si bien en los procesos técnicos para el diseño de los diagramas de flujo es importante la rigurosidad de la implementación de los estándares de diseño definidos, en el caso de los diagramas de flujo administrativos suele darse una mayor tolerancia a la flexibilidad o adecuación de algunas convenciones que ayuden a clarificar adecuadamente los pasos a seguir o facilitar la comprensión por parte de los miembros inexpertos de los diagramas proporcionados por la administración, pudiendo existir N versiones más o menos detalladas de un mismo proceso conforme se vaya requiriendo en base al nivel de conocimiento de los empleados o público objetivo.
Lo que debe tenerse siempre presente al elaborar un diagrama de flujo administrativo es la facilidad de comprensión del proceso con solo usar el diagrama, un diagrama que genera dudas en quien lo consulta no es una herramienta que sea de utilidad.
Hay que tener en cuenta el alcance que deseamos dar al diagrama de flujo administrativo, los diagramas de flujo para la parte alta de la administración deben ser lo más genéricos posibles para facilitar que se tenga una visión global del proceso, mientras que al ir descendiendo en la estructura organizacional, los diagramas de flujo deben agregar más detalle de las operaciones necesarias, hasta que en determinadas circunstancias, lleguen a tener un nivel de detalle paso a paso, si bien es cierto que deben conservar su sencillez, así mismo, deberá encontrarse la forma de contar con un nivel de detalle que permita orientar el curso de las acciones de quien lo utiliza, unicamente con el apoyo del diagrama de flujo, las desviaciones del proceso no contempladas en el diagrama deberán ser las únicas causas para tener que acudir a los manuales de procedimiento u otras fuentes de mayor amplitud, para obtener más detalles acerca de como completar un proceso, que no sea posible realizar siguiendo los pasos recomendados por el diagrama de flujo del proceso.

Bibliografía.

Kramis, J. (1994). Sistemas y procedimientos administrativos: metodología para su aplicación en instituciones privadas y públicas (4.ª ed.). México: Universidad Iberoamericana.
Franklin, E. (2009). Organización de empresas (3.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Rodríguez, J. (2002). Estudio de sistemas y procedimientos administrativos (3.ª ed.). México: ECASA. 
Koontz, H. y Heihrich, H. (2008). Administración, una perspectiva global (13.ª ed.). México: Mc Graw-Hill. 
Diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/