viernes, 9 de julio de 2021

Las bases de datos y las empresas

Casi todas las empresas en la actualidad emplean bases de datos de forma cotidiana, en un gran número de ocasiones los usuarios de las mismas, ni siquiera están conscientes del uso que dan a las mismas. Por citar algunos ejemplos, los sistemas contables como CONTPAQ, y las terminales de punto de venta que se utilizan para registrar las ventas y actualizar el inventario hacen uso de bases de datos, son pocas las empresas que no hacen uso de bases de datos, pero son muchas las que no sacan provecho de sus bases de datos.

Con base en lo anterior, es fácil llegar a la conclusión de que saber un poco sobre bases de datos nos será de gran utilidad en nuestra vida laboral.
Entre los principales conceptos que deben conocerse para adentrarse con éxito en la comprensión de las bases de datos encontramos 3 que son los pilares de las mismas: campo, registro y tabla.
Descripción gráfica de Campo, Registro y Tabla
Fuente: http://apuntes.infored.mx/frameset.php?url=/978861_Visual-FoxPro.html
Se denomina campo a la unidad básica de almacenamiento de datos, un campo por lo general almacena datos de un tipo específico (texto, número, fecha/hora, contenedor, lógico). El primer paso para definir un campo es nombrarlo, para nombrar un campo se siguen las reglas habituales de los nombres de archivos, pero sin incluir espacios en blanco o símbolos especiales, suele recomendarse que a los campos se les denomine con nombres que indiquen claramente su función y que si se usan claves para nombrarlos estas sean consistentes y lógicas, por ejemplo abreviatura del tipo de dato + nombre abreviado del campo:
tNombreAlumno, nEdadAlumno, fAlta, cAplicación.
Esta nomenclatura nos daría como pistas que: si el campo comienza con una t es de tipo texto, si comienza con una n es numérico, si comienza con una f es de tipo fecha, y si comienza con una c es un contenedor.
Cuando establecemos el tipo de dato que almacenará un campo, por lo general se nos permitirá definir algunas condiciones iniciales para los campos, estas condiciones especiales se denominan validaciones y permiten que establezcamos condiciones que obligatoriamente se deberán cumplir  cuando un dato sea introducido en el campo, estas condiciones iniciales tienen que ver con la longitud del campo en el caso de los textos, o bien, con el signo de los datos o si incluirá decimales o solo enteros en el aso de los datos tipo número, el formato en el caso de los tipos fecha/hora y el tipo de contenido alojado en el caso de los contenedores.
Los datos tipo texto por lo general permiten incluir desde 1 hasta poco más de 4 millones de caracteres, dependiendo de la definición inicial que establezcamos, los datos tipo número pueden ser enteros o con decimales, con signo o sin signo,  los campos fecha/hora pueden contener ambas, o solo una de las dos, y la precisión de las mismas puede ser en días, meses o años, o bien en horas, minutos y segundos, loca campos tipo contenedor pueden ser contenidos binarios de tipo audio, imagen, vídeo, archivos planos o multimedia. 
Las validaciones más comunes son:
Valor no nulo, número mayor a cero, número positivo, longitud N, por citar solo algunos ejemplos.
Hasta aquí hemos definido el concepto de campo, y esperamos haya quedado aclarado que un campo es la unidad mínima de almacenamiento de información en una base de datos, ahora bien, los campos se organizan en registros, y los registros son conjuntos de campos organizados de forma tal que guardan información de interés para el usuario en los campos que lo componen; los campos que componen un registro están relacionados de forma lógica, pero pueden no ser del mismo tpo de datos, por ejemplo, un registro de alumno podría contener: matrícula, nombre, apellido paterno, apellido materno, fecha de nacimiento, domicilio, ciudad, estado, país. nacionalidad, grado, fecha de alta. Por citar solo algunos campos, es evidente que dichos campos serán algunos de tipo texto, otros de tipo numérico y algunos de tipo fecha/hora. Sin embargo es evidente que todos están relacionados entre ellos. Los registros también se conocen como tuplas, otra característica que poseen los registros en que debe existir una forma de identificarlos de forma única, en elc aso del alumno y los coampos considerados el campo que podría servir para identificar de manera única el registro sería la matrícula (no deberían existir dos registros en los que diferentes alumnos posean la misma matrícula.
A este tipo de campos que sirven para identificar de manera unica un conjunto de campos se le denomina campo llave.
Los registros ayudan a organizar la información relacionada, al conjunto de varios registros relacionados organizados en un archivo se le denomina tabla, una tabla es un conjunto de registros con la misma estructura, a un conjunto de tablas relacionadas es a lo que denominamos como base de datos.
Una base de datos se compone de multiples tablas relacionadas por campos llave, cada una de las tablas que integran la base de datos tiene diferentes campos. Los campos llave son comunes a dos o más tablas. Fuente: http://conalepcoatza.blogspot.com/2014/01/evidencia-final-base-de-datos-sistema.html
Una base de datos puede contener desde una tabla hasta n tablas, y esas tablas guardaran información de los registros de interés para el usuario, y así mismo esos registros estarán conformados por campos de datos que definirán a las entidades físicas que son de interés para el usuario. 
El objetivo básico de las bases de datos es el de conservar información y mantenerla disponible para su acceso de forma eficiente, el interés de los usuarios en la información contenida en la base de datos es debido a su importancia para los procesos de toma de decisiones.
Las aplicaciones de base de datos tienen cuatro componentes: datos, programas, dispositivos de almacenamiento y usuarios. Las bases de datos tienen como principal ventaja la posibilidad que ofrecen de compartir los datos, ahorrar espacio de almacenamiento al evitar la redundancia de los datos, y sobre todo la posibilidad de personalizar la información ofertada a las necesidades de cada usuario, así como también la posibilidad de personalizar a cada tipo de usuario las partes de información que pueden capturar y/o explotar. Es decir, una misma base de datos, puede ser percibida por distintos usuarios de forma variable, dependiendo de las posibilidades de acceso que cada uno tenga y de las funciones que sean de su interés.
Una base de datos suele residir físicamente en dispositivos de almacenamiento y equipos controladores adecuados para su acceso, ser accedida por cualquier canal de comunicación que este disponible y sea permitido. Sin embargo, los usuarios de la misma no acceden a ella a través de los dispositivos físicos, sino que lo hacen a través de un conjunto de software diseñado específicamente para ellos y que tiene programada la lógica de negocios que permite validar que la información que ellos consultan y/o capturan o modifican cumple con los requisitos necesarios para ser de utilidad al negocio.
Existen tres roles implicados en la correcta implementación del uso de una base de datos en una empresa, el administrador de la base de datos, el programador de las aplicaciones que la explotan y el usuario final.
Niveles de abstracción de una base de datos.
Fuente:  Alonso Martínez, Margarita,
Conocimiento y bases de datos: una propuesta de integración inteligente.

El administrador de la base de datos, se encarga de definir el modelo de datos que habrá de almacenar las entidades de interés del negocio, por ejemplo para una escuela esas entidades de interés serían alumno, profesor, grupos, aulas, edificios, programas educativos, exámenes, por citar solo algunos ejemplos, estas entidades de interés serán transformadas en tablas y sus características integradas en campos, de los cuales al menos uno será tratado como campo llave. El administrador de la base de datos se encargará de modelar los campos de interés y organizarlos en registros que conformaran las tablas, y de definir las relaciones entre las mismas; así mismo. será el administrador de la base de datos el encargado de asegurarse de la integridad de los datos y de la seguridad de los mismos, es decir, evitar que personas sin derecho a hacerlo alteren o consulten los datos almacenados en la base de datos.
El programador de aplicaciones, será el encargado de diseñar las aplicaciones que habían de alimentar con datos a las base de datos y/o de explotar esos datos para presentar información útil para la toma de decisiones, el programador solo podrá ver aquellos datos que en su momento sean de interés para la aplicación que va a desarrollar, ya que el control total de la base de datos solo deberá estar en manos del administrador de la base de datos.
El usuario final, será quien haga uso de las aplicaciones que tienen acceso a la base de datos y con ellas podrá introducir datos a la base de datos, consultarlos y actualizarlos en caso de ser necesario, así mismo, también podrá hacer uso de los mecanismos proporcionados por el programador de aplicaciones para explotar la información almacenada en la base de datos, compararla y en su caso presentarla en informes ejecutivos que permitan tomar decisiones sobre la base de los datos contenidos en la base de datos.
Es importante señalar que el programador de aplicaciones no debe ser quien decida que debe mostrar u ocultar la aplicación que accede a la base de datos, esta decisión le corresponde tomarla a los administradores de la empresa que utilizará las aplicaciones, con base en los requerimientos de los usuarios finales, solo estos pueden saber que necesitan para desarrollar su trabajo, y por tanto, el programador de aplicaciones será únicamente quien permita a las aplicaciones cumplir con las expectativas de los usuarios finales, lo mismo aplica para el administrador de la base de datos, este sera quien diseñe las entidades de la base de datos, pero no lo hará a capricho, sino una vez que los usuarios de la misma le hayan proporcionado los datos necesarios para realizar su trabajo y proporcionado los documentos fuente necesarios para modelar los datos.
No realizar el diseño considerando estos puntos condena a las aplicaciones y la propia base de datos a resultar inoperantes para la empresa.   

La gestión integrada en la empresa.

Antes de la aparición de las aplicaciones informáticas, las empresas tenían como únicas herramientas de gestión de datos los ficheros con cajones, carpetas y fichas de cartón. En este proceso manual, el tiempo requerido para manipular lo datos era enorme. Pero la propia informática ha adaptado sus herramientas para que los elementos que el usuario utiliza en cuanto a manejo de los datos se parezca a lo que manejaba de forma manual, por eso términos como carpeta, archivo, fichero, directorio son comúnmente empleados en la terminología para comprender lo que deseamos hacer.
El uso de base de datos en las empresas permite la gestión eficaz de la información generada por la misma, por cada una de las partes que conforma a la organización, una base de datos bien diseñada permite la replicación del modelo organizacional en las sucursales y en control eficiente de todos los procesos.
Una de las principales ventajas del manejo de base de datos es que las mismas tienen implícito el control de la integridad de los datos, es decir, no pueden darse inconsistencia en los datos ya que la base de datos se asegura de que solo se guarden datos completos y correctos, nunca podrán almacenarse datos de operaciones inconsistentes una vez que se han establecido las reglas de operación para los datos; con ello nos aseguramos de que la información que se nos muestra es la que debe de ser.
Fuente: Notas de bases de datos, UAM, María del Carmen Gómez Fuentes.
Algunos de los problemas que se eliminan en la empresa con el uso de las bases de datos y los sistemas de información son:
Datos redundantes, elevados costos de almacenamiento, tiempos de procesamiento elevados, inconsistencias de datos, dificultad de actualización de datos.
Estas ventajas permiten la gestión integrada de la empresa, ya que al actualizar los datos en un punto del sistema, esta actualización se aplica a lo largo de todos los puntos donde esa información sea consultada, con el esfuerzo mínimo por parte de la organización.

  • Las principales ventajas que proporciona el uso de bases de datos a la empresa son:
  • Integran toda la información de la organización.
  • Los datos son persistentes.
  • Los usuarios pueden acceder de forma simultánea a la información
  • Los datos son independientes de las aplicaciones que los explotan
  • Se puede hacer tantas vistas parciales de los datos como usuarios tengamos en la empresa
  • Los mecanismos de control de la integridad de los datos y la seguridad de los mismos están implementados en la base de datos y los usuarios no necesitan preocuparse por ello.

La ubicuidad de las bases de datos.

Actualmente las bases de datos son tan comunes que las utilizamos casi sin ser conscientes de su existencia cuando vamos al banco, cuando consultamos nuestra banca móvil, cuando vemos series en servicios de streaming, cuando jugamos en línea, cuando realizamos compras en Internet, cuando participamos en redes sociales, es gracias a las múltiples bases de datos que las empresas ponen a nuestra disposición que podemos disfrutar de muchas de las comodidades cotidianas.
La ventaja que obtenemos al tomar consciencia de la existencia de dichas bases de datos y del uso que nuestras empresas pueden darle a esa enorme cantidad de datos para fines de obtener una ventaja competitiva es de interés de los estudiosos de mercadotecnia y de las carreras afines al área de comercio y finanzas.

Bibliografía.

Alonso Martínez, Margarita; Conocimiento y bases de datos: una propuesta de integración inteligente. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria. España.

Velez de Guevara, Luis (2018), Gestión de  bases de datos.

Gómez Fuentes, María del Carmen, (2013), Notas del curso de base de datos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Representación de los datos

Unidades de medida.

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En general toma su valor de un patrón definido de manera arbitraria, el cual puede tener unidades derivadas tanto fraccionadas como multiplicadas, mismas que dependen del sistema numérico que estemos usando como base
Representación de la información.
Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas.
Para que una computadora ejecute un programa es necesario darle dos tipos de información: instrucciones y datos con los que debe operar el programa.
Todas las computadoras que utilizan el diseño estándar de Von Neumann toman una entrada, la procesan y generan una salida (información útil), en muchas ocasiones esa misma salida es reutilizado por las computadoras para refinar los resultados del proceso.
Tipos de datos
En la actualidad los datos se representan de diferentes maneras, por ejemplo números, textos, imágenes, audio y vídeo. Las personas necesitan procesar todos estos tipos de datos. Antiguamente los datos no solian mezclarse, pero en la actualidad se ha hecho común que estos tipos de datos convivan en las aplicaciones de los usuarios simultáneamente, a esta confluencia de los datos se le denomina multimedia
Tipos de datos elementales en programación
Tipos de datos elementales comunes en programación.
Fuente: Elaboración propia.
Si bien, a nivel representacional (lógico) los datos parecen distintos en realidad al entrar en el ordenador todos se almacenan de la misma forma: como números binarios (0,1), y es la lógica de la programación lo que termina interpretarlos para el usuario en forma de números, textos, imágenes, audio y vídeo cuando los perciben en los dispositivos de salida o los capturan mediante el uso de los dispositivos de entrada.
A este modo de almacenamiento de datos se le denomina patrón de bits, es decir la sucesión finita de valores binarios que de acuerdo a las convenciones establecidas en el diseño del equipo se interpretan como cualquiera de los 5 tipos de datos antes mencionados.
Fuente: www.tel.uva.es/josdie/fprog/material, Tema 2 representación de datos 

Tipos de Sistemas:

Existen así mismo, 2 tipos de sistemas: los analógicos y los digitales; los sistemas analógicos son aquellos que representan valores continuos; mientras que los sistemas digitales son aquellos que representan información de manera discreta en forma de dígitos de precisión limitada, ya que estas cantidades son más fáciles de manejar, las magnitudes analógicas pueden convertirse en magnitudes digitales mediante un muestreo, pero en esta conversión siempre se pierde parte de esa información. La mayoría de las computadoras digitales actuales son binarias, es decir solo manejan dos valores posibles: cero y uno. Estos ceros y unos se denominan bits. El bit es la unidad mínima de información de las computadoras binarias.
Estos bits por sí solos no podrían representar información, para ayudar a que los mismos puedan representar más que solo dos valores se les agrupa lógicamente en bytes, que es la unión de bits (originalmente 8 bits conforman un byte, y las computadoras pueden tener arquitecturas de 8, 16, 24, 32, 64 bits [tamaño de palabra]).
Los sistemas numéricos difieren en cuanto a la disposición y el tipo de símbolos que utilizan, las personas utilizamos el sistema decimal es decir 10 símbolos numéricos (0 a 9), mientras que las computadoras usan el binario (0 a 1). Cada sistema numérico puede representar hasta n-1 cantidades, así el sistema decimal puede representar 9 cantidades (incluido el cero), el binario puede representar solo 1, y cualquier valor que supere este límite de datos pasa a la siguiente potencia.
Así en sistema decimal 11 representa 10ˆ1 + 1ˆ0 es decir 10 + 1, mientras que 11 en sistema binario representa 2ˆ1 + 2ˆ0 es decir 2 + 1.
El sistema binario fue elegido como el ideal para desarrollar las computadoras digitales debido a su sencillez y al hecho de que posee mayor fiabilidad, además de la sencillez para construir la lógica necesaria.
El bit de mayor peso se denomina MSB y el de menor peso LSB, todos los valores enteros son potencias positivas de derecha a izquierda, mientras que todos los valores fraccionarios son potencias negativas de 2.
Para convertir valores decimales a binarios, se debe dividir la cantidad entre 2 hasta llegar al menor número, los restos obtenidos se leen de derecha a izquierda, si existe una parte fraccionaria, se multiplicará por 2 tantas veces como precisión se desee obtener, para tomar el valor decimal en binario, tomaremos la parte entera de cada operación a como vayan resultando.
Ejemplo:
Ejemplo de conversión de un número decimal a binario.
Fuente: elaboración propia.
Puede observarse claramente que para los números decimales la cantidad de dígitos que sean considerados como parte de la cantidad numérica expresada en binario determinará que tan aproximado será el valor, en nuestro ejemplo con solo 6 bits de parte fraccionaria nos aproximamos hasta 0.00625 del valor real expresado en decimal, es decir perdemos una precisión de 6.25 milésimas por cada unidad. Es aquí donde cobra importancia el tamaño de la palabra usada por la computadora (las actuales usan un tamaño de palabra de 64 bits) los cuales dependiendo del tipo de datos que usemos y de la parte que se destine a la precisión fraccionaria, nos darán valores más o menos exactos a lo real.
Del ejemplo anterior podemos notar que si continuamos nuestras operaciones de multiplicación de la parte fraccionaria al aumentar el número de bits de la parte fraccionaria tenemos mayor posibilidad de obtener el número exacto (no siempre es posible debido a las limitaciones del diseño de las computadoras, mayor precisión, mayor costo).
Para la mayoría de las situaciones cotidianas una precisión de milésimas es realmente considerada exacta, para cuestiones de ingeniería la precisión manejada generalmente es de centésimas. Este manejo discrecional de la precisión, es lo que permite que, las computadoras digitales sean utilizadas cotidianamente para casi todas nuestras actividades, con la seguridad de que sus cálculos son, para fines prácticos, realmente confiables.
Para convertir un número binario en decimal, solo tenemos que invertir el proceso y multiplicar cada posición por su equivalente en potencia de 2.
Ejemplo:
Ejemplo de conversión de un número con decimales a binario, con hasta 6 posiciones de precisión, como puede verse no logramos obtener el número original a menos que sigamos calculando.
Fuente: elaboración propia.
Como puede observarse, la conversión del sistema decimal a binario, no conlleva mayor esfuerzo y es algo sencillo y rutinario.
Tal como sucede en el sistema decimal, en el sistema binario, es posible realizar operaciones matemáticas como adición, sustracción, multiplicación y división. Con la salvedad de que solo existen dos dígitos para realizar cada una de las operaciones: el cero y el uno.
Existen varias formas de realizar las operaciones que dependen básicamente del diseño que el fabricante del equipo haya definido y que determina en ocasiones cuántos bits se destinan a la parte entera, cuantos a la parte fraccionaria y la posición (izquierda o derecha) que ocupa el bit que representa el signo del número en cuestión (por lo general el cero es positivo y el uno negativo).
La representación numérica en las computadoras está sujeta a las siguientes restricciones:
  • Los registros tienen tamaño fijo.
  • Pueden presentarse desbordamientos.
  • Los números negativos pueden generar problemas.
Es por ello que se hace necesario introducir nuevas formas de numeración basadas en la representación binaria, estas representaciones se conocen como aritmética binaria, y se divide en representación de números enteros y representación de números reales.
Representación numérica
En la mayoría de las computadoras, la cantidad de memoria disponible para guardar números se fija en el momento de su diseño, con un poco de esfuerzo el programador puede llegar a representar números 2 o tres veces más grandes, pero el problema raíz sigue allí, la cantidad de dígitos disponibles siempre será fija, a esto se le conoce como números de precisión finita.
Para los enteros sin signo no hace falta codificación, Para los enteros con signo es necesario destinar un bit para el signo.
Números de coma fija destinan cierta cantidad de bits a la parte entera y el resto a la parte fraccionaria.
Números de coma flotante la posición de la coma la determina el exponente, destina dos campos para el valor de la mantisa y el valor del exponente, en la mantisa siempre está contenido el signo.
Códigos.
Se denomina así al conjunto de valores que sirven para representar símbolos, uno de los códigos más comunes es ASCII, el cual se integra de un conjunto de 255 símbolos alfabético y numéricos que representan todos los símbolos posibles del idioma inglés, y de muchos otros idiomas como el español, el portugués, el francés, etc. los primeros 128 símbolos son los que se corresponden a las máquinas de escribir, los 128 restantes constituyen el ASCII ampliado que contiene símbolos propios de las computadoras.
Existen también el código EBCDIC y el UNICODE los cuales igualmente sirven para representar los símbolos que utilizamos para escribir.
Actualmente el más utilizado es el UNICODE, en el cual, está incluida la compatibilidad con los códigos ASCII que se usaban con anterioridad.
Los códigos para representar textos más usados son los siguientes:
ASCII: Código norteamericano de estándares para intercambio de información. Utiliza 7 bits para cada símbolo, 2ˆ7 (128) símbolos distintos que pueden definirse mediante este código.
ASCII extendido utiliza 8 bits para cada símbolo permitiendo un total de 256 símbolos distintos.
EBCDIC: Código extendido de intercambio decimal codificado en binario, desarrollado por IBM al principio de la era de las computadoras. Utiliza patrones de 8 bits, de manera que puede representar 256 símbolos. Solo es utilizado en computadoras Mainframe de IBM.
UNICODE: Ante las necesidades de un código de mayores capacidades, una coalición de fabricantes de hardware y software desarrollo un código que utiliza 16 bits y puede representar 65,536 (2ˆ16) símbolos de distintos idiomas del mundo.
ISO: La organización internacional para la estandarización, ha diseñado un código que utiliza patrones de 32 bits. Este código representa hasta 4,294,967,296 (2ˆ32) símbolos, definitivamente lo suficiente para representar cualquier símbolo en el mundo actual.
La representación de números por lo general se hace directamente en binario, mediante un patrón de bits que representa un número.
La representación de imágenes se hace mediante dos métodos: gráfico de mapas de bits o gráficos de vectores, los mapas de bits son mallas de bits de n*m que guardan información sobre el color que debe tener cada punto en la imagen, a la cantidad de puntos que componen la imagen se le conoce como resolución; por otra parte las imágenes vectoriales se basan en cálculos matemáticos que dibujan figuras geométricas que componen la imagen, este método tiene la ventaja que siempre las imágenes son de la mayor resolución que el dispositivo de salida y las capacidades del equipos permitan.
Fuente: www.uv.mx/herencia-de-ciencias
La representación de audio por lo general se hace en patrones de bits continuos que representan las diferentes frecuencias de sonido que habrán de componer el audio completo.
Fuente: www.uv.mx/herencia-de-ciencias
El vídeo es la representación de series de imágenes fijas que se reproducen en una sucesión lo suficientemente rápida en el dispositivo de salida como para dar la sensación de movimiento continuo.
Campo
Un campo es la unidad básica de entrada de datos en un registro. Para definir un nuevo campo, en primer lugar debemos darle nombre, y a continuación definir las distintas opciones para interpretar, introducir, calcular, almacenar o mostrar los datos que deberá contener, suele confundirse el concepto de campo con el de tipo de datos, por lo intrínseco de su función, la diferencia esta en el ámbito en el cual se utilizan, los datos son la información almacenada y organizada en el almacenamiento físico de una computadora, con independencia de que aplicación las utilice o las cree, el tipo de dato siempre se almacena en un medio físico, el campo es el lugar donde se introduce el tipo de dato que se necesita almacenar por parte del usuario, por ejemplo, en una página web como Google la casilla donde escribimos las palabras de lo que deseamos buscar en el campo, el tipo de datos que acepta esa casilla denominada campo sería alfanumérico, cuando realizamos búsquedas de imágenes el campo adonde arrastramos la imagen que deseamos buscar es de tipo imagen, pero el lugar donde se introducen los datos se llama igual "campo" y sirve para almacenar tipos de datos específicos. Por lo general los campos están ligados al almacenamiento de datos, y el almacenamiento de datos es por lo general realizado en bases de datos que organizan la información en registros formados por campos de diferentes o iguales tipos de datos.
Después de definir un campo, es posible fijar las opciones de validación que deberá cumplir y los requisitos para su almacenamiento; los campos pueden ser de cualquiera de los tipos de datos válidos que acepte el sistema.

Registro

En informática un registro representa un conjunto de campos, que constituyen una tupla o fila, un registro puede contener "n" cantidad de campos, que pueden ser de igual tipo de datos o de distintos tipos de datos, e incluso de tipos de datos compuestos, todos los registros comparten las mismas características, no puede haber registros distintos formando parte de una misma estructura, por lo general uno o más de los campos de cada registro sirven como identificador único para acceder al mismo. Por lo general los registros suelen organizarse en tablas.
Relación entre campo, registro y archivo (tabla), como puede verse el tipo de datos se almacena en el campo, varios campos forman un registro, y varios registros constituyen un archivo (tabla) y varias tablas o archivos constituyen una base de datos.
Fuente: Wikipedia y modificaciones realizadas por autor del artículo.

Base de datos.

Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto, almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
En la actualidad la mayoría de las bases de datos están en formato digital, el cual ofrece un amplio rango de soluciones al almacenar datos.
Existen programas denominados gestores de bases de datos (DBMS) los cuales son un tipo de aplicaciones específicos para servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que utilizan. La función de los DBMS es la de manejar de forma clara, ordenada y sencilla el conjunto de datos que se convertirá en información para una organización.
Conceptos generales fundamentales
Base de Datos: Conjuntos de datos interrelacionados entre sí y su fin es servir a uno o varios usuarios, sin redundancias perjudiciales e innecesarias, es independiente de la aplicación que la utilice y tiene operaciones específicas. Sistema de Gestión de Bases de Datos (DBMS): Son software que dirigen y controlan todas las gestiones que realiza las BD. Administrador de la BD: Es el encargado de diseñar la organización, elegir el software que se va a utilizar, dar mantenimiento y administrar los usuarios. Entidad: Objeto del mundo real de la cual existe información descriptiva y de interés. Instancia: Es la información contenida en un momento determinado. Atributos: Son los que describen la entidad. Clave Primaria: Es la que permite la identificación única de una instancia. Relación: Es el vínculo que permite establecer nexos entre las diferentes entidades mediante sus atributos comunes.
Bibliografía
https://es.slideshare.net/mobile/odessaaranda/proy4-aranda-representacioninfo-36776278 , Representación de la información en la computadora: Sistemas de numeración. Odessa Aranda.
https://www.filemaker.com/es/help/html/create_db.8.6.html, Filemaker Pro, Diseñar y crear bases de datos.
https://www.ecured.cu/Base_de_datos, EcuRed Conocimiento con todos y para todos.
www.tel.uva.es/josdie/fprog/material , Tema 2 representación de datos. https://www.uv.mx/herencia-de-ciencias , Representación de datos.

Introducción a las Tecnologías de información y Comunicación

La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación se considera casi unánimemente, en la actualidad, como una de las oportunidades claves para mejorar en la innovación y en el aprendizaje - Law (2008) - Del uso de estas tecnologías se espera que los alumnos incrementen su nivel de desempeño escolar y asimilen mejor los contenidos de los programas de estudio en beneficio de su desempeño en la etapa productiva de sus vidas.

Sin embargo, este impacto positivo en la educación, no se está reflejando, debido principalmente a las carencias de los encargados de impartir la educación, mismos que son muchas veces analfabetas digitales, y la situación del ingreso de las TIC’s a la educación se torna inverosímil cuando se encuentran situaciones en las que los alumnos tienen mayor dominio de la tecnología que el docente, pero ninguno de los dos sabe emplear esta tecnología en su beneficio, sino más bien únicamente conocen su uso para fines lúdicos.
Antes de entrar en la materia de estudio conviene definir qué son las tecnologías de la información y comunicación, ya que suele crearse una gran confusión a la hora de definirlas y de establecer sus límites cuando se debate sobre Computación, Informática, Sistemas, y últimamente sobre Tecnologías de Información, más allá del eterno debate entre cual profesión es mejor y cual está por encima de la otra, debemos decir que en este el debate es similar al que se presente en el campo de la medicina con las diversas especialidades existentes, ¿acaso podemos decir que es mejor un alergólogo, que un cardiólogo o que un dermatólogo o un médico general?, definitivamente no, cada uno de ellos cumple una función necesaria e importante en el cuidado y conservación de nuestro bienestar. Y las tecnologías de información y comunicación vienen a ser como la medicina general de la tecnología, dicho esto pasemos a definirla en formalidad.

Definición

Se denomina tecnologías de la información y comunicación a todos aquellos equipos y tecnología que nos permiten intercambiar, presentar, manipular y analizar información ya sea a nivel local o a distancia siempre y cuando dicha transmisión implique el uso medios digitales para realizar esta tarea.
La realidad compuesta por un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos, que tienen por objetivo la transformación - creación, almacenamiento y difusión - de la información a través de diversos medios, para satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad. Marí, V. (2001)

Si elaboramos una lista de uso para las TIC’s esta se tornaría muy grande y difícil de manejar, sin embargo, es posible identificar sus usos más comunes: Internet, telefonía móvil, televisión de alta definición; hay otros que suelen pasar desapercibidos pese a su gran utilidad como son: códigos de barra, bandas magnéticas, cámaras digitales, reproductores mp3 y mp4. Las tecnologías de información y comunicación han transformado la forma de vida de las personas en tan solo unos años, más de lo que muchas otras tecnologías lograron hacerlo en décadas.

Ventajas y desventajas

Información y conocimiento se han convertido en armas del desarrollo, sin embargo, tristemente, estas armas lejos de estar al alcance de todos, y mejorar sus vidas, pareciera que la hace más difícil y conflictiva para los sectores más empobrecidos que no logran mantenerse actualizados en los mecanismos para acceder a los avances acelerados de las TIC's.
Día a día podemos ver mayores tasas de desempleo y como muchas personas quedan en paro por culpa de la modernización de sus lugares tradicionales de trabajo o de su incapacidad para manejar la tecnología.
Así mismo, vemos a muchas personas con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que son incapaces de sacar provecho a las mismas debido a su ignorancia digital, siendo una realidad innegable que, tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no siempre es una ventaja, ya que, en ocasiones se convierte en un distractor, que, en vez de aumentar nuestra productividad, la disminuye, en vez de potenciar nuestro desempeño, lo nulifica y termina por desviarnos de nuestro verdadero propósito.
Podría decirse haciendo una paráfrasis de Carlos Marx sobre la religión las tecnologías de información y comunicación son el opio de las masas, nuestros estudiantes desde la primaria tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación mediante la entrega de equipos de cómputo a estudiantes de 5to y 6to grado de educación primaria, sin embargo en muchas instituciones estos equipos en vez de significar una ventaja competitiva para los menores, se convierten en un distractor más, y fuente de conflictos en el aula.

Pero el problema no es la tecnología, sino los hábitos de las personas que hacen uso de ella. De igual forma en muchas instituciones de educación superior se buscó tener disponible Internet para los estudiantes del campus, con finalidades puramente académicas, pero al no estar preparados los cuerpos académicos para incorporar la tecnología a la práctica docente, y no contarse con planes de estudio adecuados para facilitar y obligar esta integración, este acceso termina siendo subutilizado en la mayoría de los casos y mal utilizado en muchas ocasiones.

Características

Para algunos autores las tecnologías de la información y comunicación presentan como factores distintivos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, calidad de imagen y sonido, capacidad de construir mensajes sin referentes externos.
En el sentido de la inmaterialidad podemos decir que las tecnologías de la información y la comunicación generan y procesan información, facilitan el acceso a grandes masas de información en periodos cortos, presentan la misma información en diferentes códigos lingüísticos, transmiten información a destinos lejanos con costos reducidos y en tiempo real.
La interactividad es otra característica significativa y que las diferencia de otros medios de comunicación, el usuario no es un simple receptor de mensajes, puede si así lo desea interactuar con mensajes o bien seguir su propio camino ya sea interactuando con otros usuarios o con las diferentes opciones que se encuentran disponibles, todo ello dentro de márgenes que pueden ir desde límites prefijados por el profesor,diseñador, o bien total libertad.
La instantaneidad de las tecnologías de la información y la comunicación permiten romper las barreras temporales y espaciales de naciones y culturas permitiendo la disponibilidad casi instantánea de cualquier información que se publica, la calidad y confiabilidad de dicha información por otra parte es asunto de otro debate que escapa de este análisis de características.
Los parámetros de calidad de imagen y sonido son otra cualidad de las tecnologías de información y comunicación, no solo se trata de manejar información rápidamente y disponer de ella en lugares distantes, sino de la calidad con la que se transmite y recibe.
No es nada nuevo señalar que con las nuevas tecnologías se asocia la innovación, en este sentido las tecnologías de la información y la comunicación por lo general complementan a las tecnologías existentes y las potencian hacia nuevos escenarios de uso.

Las  potencialidades anteriormente indicadas son posibles gracias al manejo de información digital y/o digitalizada, ya sea que hablemos de imágenes, sonidos, datos, vídeos. El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes de datos. Los equipos aislados no ofrecen gran cantidad de posibilidades, pero conectados, incrementan su funcionalidad exponencialmente, mediante estas redes de datos los equipos son capaces de compartir y procesar información ubicada en cualquier otro equipo conectado a la red en el cual se haya decidido compartir información, si bien no todas las redes de datos están disponibles para cualquiera que desee accederlas, el simple hecho de contar con un mecanismo para compartir datos entre ubicaciones distantes que sea estándar como lo es el Internet eleva las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación de formas solo imaginadas en libros de ciencia ficción a mediados del Siglo XX cuando las primeras tecnologías de información y computación hicieron su aparición.
las tecnologías de la información y la comunicación tienen como cualidad su enfoque prioritario sobre el proceso, más que sobre el producto, es decir lo importante es cómo se realiza el proceso para llegar a los datos, más que los datos en sí mismos, este enfoque en los procesos, más que en los productos es lo que permite la personalización del servicio ofertado a quienes hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación y permite el desarrollo de habilidades específicas en los sujetos. Si bien las nuevas tecnologías se presentan como autónomas en sí mismas, todas poseen altas capacidades de interoperar formando redes de datos personalizadas que se refuerzan mutuamente en beneficio de los individuos que las utilizan.
La última pero no menos importante de las características distintivas de las tecnologías de la información y la comunicación es la diversidad existen tecnologías de información que cumplen funciones de transmisión y presentación de información y aquellas que están enfocadas en la interoperabilidad e interactividad.

Importancia

Las tecnologías de la información y comunicación son un tipo de servicios, redes de datos, software y equipos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de su entorno. Estas innovaciones permiten romper muchas de las barreras existentes que dificultan el aprendizaje y la transmisión de conocimientos.
Las tecnologías de la información y comunicación son necesarias para la formación y desenvolvimiento de los alumnos, teniendo repercusiones importantes sobre la significatividad y calidad del aprendizaje cuando son empleadas con propiedad, pudiendo convertirse en factor de cambio de paradigmas en el aprendizaje cooperativo, el autoaprendizaje y la enseñanza individualizada y flexible.

La importancia de las tecnologías de información y comunicación radica en la posibilidad de reducir brechas entre los sectores pobres y los ricos, dándole oportunidad a cualquiera de participar del conocimiento simplemente al contar con un medio de acceso a las TICs, este medio de acceso puede ser un smartphone, una tableta, una portátil, un smartTV, un kiosko de TI, etc. Pero como todo avance tiene sus limitaciones, y la principal de ellas es la capacidad de las personas de aprovechar este acceso, podríamos poner a disposición de todos kioskos de TI, y sin embargo no impactar a nadie debido al desconocimiento de la utilidad de las mismas, por tanto, las Tecnologías de Información y comunicación deben ser vistas simplemente como un medio para lograr una meta, no como un fin en sí mismas.

Sociedad de la informática básica y del conocimiento.

La informática es la rama de las ciencias del conocimiento que se encarga de automatizar el procesamiento de los datos para transformarlos en información que pueda ser transmitida o transformada de forma automática para presentarse en forma de información, la información, es después de ello transformada fácilmente en conocimiento. Pero para que esto suceda es necesario que el público objetivo de las Tecnologías de Información y Comunicación tenga un nivel educativo previo, y sea consciente de una u otra forma de como tener acceso a dichos beneficios. Tecnología sin capacitación es igual a nada.
“Ya es un hecho innegable que las tecnologías de la información y comunicación y en particular, las tecnologías móviles, pueden dar lugar a usos sociales positivos para mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos y ayudar a su integración social, especialmente en los llamados países en vías de desarrollo.”, no en vano el economista Sachs Jeffrey opina que “el teléfono móvil es el instrumentos con mayor poder de transformación para el desarrollo”, y es que es innegable la penetración de la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, así como la ampliación del acceso a Internet que supone dicho acceso.
En México por ejemplo el crecimiento de líneas celulares ha sido casi siempre constante como nos demuestra la gráfica siguiente, de acuerdo con datos de la Banco de Información de Telecomunicaciones del IFT para los años 1990 - 2018.
Fuente: https://www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/115-millones-lineas-telefonicas-moviles-mexico-93-cada-100-mexicanos-tienen-telefono-celular.
Adicionalmente al aumento de líneas de telefonía se ha presentado un aumento del número de usuarios con acceso a Internet mediante la emisión de una serie de leyes, y la implementación de varios programas que llevan el Internet gratuito a espacios públicos, que si bien, puede criticarse la baja velocidad de los servicios, es imposible negar que los mismos están siendo aprovechados por la población.
El auge de la telefonía celular como medio de acceso a las tecnologías de información y comunicación se debe ante todo a la facilidad de uso de los dispositivos de telefonía, así como a lo competitivo que se ha vuelto dicho segmento de mercado, con la liberalización de las telecomunicaciones a la competencia abierta, apenas una década antes del fin del siglo XX, con el sector de telecomunicaciones estatizado hubiese sido imposible la situación actual de acceso a dispositivos de telefonía celular como los teléfonos inteligentes y ni qué decir del acceso a Internet.
Además de los servicios básicos de voz y telefonía, los llamados teléfonos inteligentes abren la posibilidad de acceder a servicios especializados como mensajería, transmisiones de vídeos, acceso a base de datos, compras en línea, pagos, y muchos más.
En las palabras de Christine Zhen-Wei Qiang, economista del banco mundial “la plataforma movil está emergiendo como la herramienta más potente para extender las oportunidades económicas y servicios clave para millones de personas”. Las cifras hablan por sí mismas, los teléfonos móviles han supuesto un impacto mayor, y más rápido, en la vida de las personas que cualquier otra tecnología anterior, con lo que se ha transformado las condiciones de vida de colectivos desfavorecidos por su ubicación geográfica.

Dadas las condiciones actuales de disponibilidad de recursos para acceder a las tecnologías de información y comunicación, y a las diferentes aplicaciones y funcionalidades que ofrecen las mismas, cobra vital importancia que el capital humano presente en el país sepa cómo hacer un uso adecuados de las mismas y cómo usarlas en su favor, toda tecnología que no se utiliza adecuadamente se transforma en un gasto innecesario, sin embargo toda tecnología que se utiliza adecuadamente se transforma en una ventaja competitiva y una inversión. El secreto de sacar el máximo provecho de las tecnologías de información y comunicación es aprender a localizar, instalar, configurar y utilizar los recursos que las mismas ofrecen para el autoaprendizaje.

Bibliografía.