Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Desempeño comparativo de los presidentes Mexicanos 2000-2023

H. Cárdenas, Tabasco a 07 de marzo de 2023.- Aprovechando la gran disponibilidad de datos sobre la economía mexicana que nos proporciona el portal de datos macro, me he permitido hacer un breve análisis del desempeño económico obtenido por los diferentes presidentes de México a través de sus sexenios los datos tienen su origen portal de datos macro, la tabla se ha preparado considerando 100% año base el inicio del sexenio para cada presidente y en relación a este año base la economía comparada con años previos y años posteriores, un buen desempeño tendría los años previos con números menores de 100 y los años posteriores con números mayores que 100.

Se ha creado una columna de pronóstico que sirve para crear una tendencia estimada del resultado de un segundo sexenio del mismo mandatario vs los resultados del nuevo, lo ideal sería que siempre esta estimación sea inferior a lo real, ya que eso significa que el presidente sucesor tuvo un mejor desempeño del que habría tenido el segundo mandato del mismo presidente; lo que observamos es que siempre el cambio da mejores resultados que la continuidad esperada, sin embargo podemos notar que en el sexenio de López es el único en el que todos los años con datos ya disponibles son menores que los del año base del sexenio, y solo el último año (que fue estimado) da un resultado positivo. Lo cual nos indica que este es el único cambio de sexenio en dos décadas en el que el cambio no fue positivo para la economía, pese a los múltiples factores favorables para el país debido a la guerra comercial con China, la guerra de Ucrania, los altos precios del crudo y la reactivación de la economía post-Covid-19, México perdió una enorme oportunidad de crecimiento en este sexenio debido a las políticas retrogradas, el alto gasto social y la estatización de la economía que eliminaron las ventajas económicas del momento.

Gráfico 1. Desempeño comparativo por sexenio 2000-2023.
Fuente elaboración propia.

Gráfico 2. evolución del crecimiento de la economía pronosticado vs el real. fuente: elaboración propia
 
En la gráfica 2, podemos observar que el único sexenio en el cual la economía tuvo un retroceso fue en el 2018-2023 que corresponde a la aplicación de medidas regresivas y estatizadoras del C. López obrador, las cuales demostraron su ineficacia ante las condiciones del mercado ya que la inflación anulo todos los esfuerzos del gobierno por distribuir la riqueza mediante programas sociales debido a que las políticas anti empresariales no permitieron que la riqueza se distribuyera de forma natural y al no haber productividad los bienes se encarecieron; otro aspecto que afecto el mercado interno fue la merma que sistemáticamente hizo el estado mexicano de las prestaciones de los trabajadores estatales al dejar de pagarles prestaciones extralegales, ello contribuyó a la contracción de los servicios ya que la derrama económica que estos recursos representaban para el merado interno cesó y los apoyos sociales no pudieron sustituirla debido a que se utilizaron en necesidades básicas y a que la corrupción desenfrenada en el gobierno desvió miles de millones de recursos de programas sociales y obra pública a terceros que no contribuyeron a reactivar la economía del país.
México tendrá que dar un cambio en sus políticas económicas restituyendo las prestaciones a los trabajadores del estado, abandonando la política de estatización de la economía y regresando los mecanismos de control del gasto público a los órganos autónomos para evitar que el mercado sufra distorsiones que anulen sus ventajas, como paso en este sexenio en que el enorme gasto en obra pública no llegó al mercado debido a que las obras se asignaron de manera directa y el beneficio económico no se permeó a la sociedad debido a la intervención del ejercito como "ejecutor virtual" de las obras.

Nota: las cantidades se consideran en pesos a un tipo de cambio de $17.00 MXP por dólar. 

Fuente:

Datosmacro.com (2024),  PIB de México, consultado el 11/03/2024, disponible en https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico.

jueves, 10 de febrero de 2022

Evolución de la economía mexicana de 2015 a 2022

Cárdenas, Tabasco a 10 de enero de 2022 - La economía mexicana esta siendo cuestionada a nivel mundial debido a lo inestable que se ha vuelto el país en lo económico, social y sobre todo al debilitamiento del sistema legal en el país que ha caído víctima de un régimen fascista  que se autodenomina "la cuarta transformación" y que sus detractores jocosamente denominan "la transformación de cuarta" o "la cuarta trastornación".

La caída de la economía mexicana del podio de las 15 mayores del mundo ha sido ocultada de forma magiustral por los políticos mexicanos, pero a nivel internacional encendió focos rojos para los inversores mismos que desde 2018 comenzaron a sacar sus capitales del país, el país ha sido tan mal manejado que ni el tradicional arrastre de la economía de su principal socio comercial los Estados Unidos de América, ha sido capaz de frenar el mal desempeño de la economía mexicana, misma que tomando como base el año 2015, se encuentra hoy en 2022 con la perspectiva de volver a colocarse a niveles de 2017, eso si logra crecer, porque si bien en un principio se esperaba que creciera un 5.7%, las decisiones del gobierno han logrado dañar tanto la imagen del país ante los inversores y generar tanta inestabilidad interna que actualmente se prevé quien el país apenas si alcance el 1.7% de crecimiento o se estanque.

Desempeño relativo de la economía mexicana tomando como base de cálculo el año 2015
Como puede observarse en la gráfica, y pese a todo lo que el gobierno actual diga y culpe a los gobiernos anteriores es innegable que algo se esta haciendo mal, en el inicio de la gráfica puede verse claramente un crecimiento prácticamente lineal hasta el año 2018, y una abrupta caída a partir de entonces, si bien es cierto que la pandemia agravó artificialmente la caída de la economía en el año 2020, durante el cual en México la economía se paralizó al trabajar y estudiar las personas desde casa, ajustando esa anomalía veremos que el decrecimiento de la economía que se esperaba de todas formas por las políticas gubernamentales era de 0.1%, basándonos en ello, y estando en la seguridad de que ningún cambio de política sería realizado por el actual gobierno, la gráfica que obtenemos no es nada esperanzadora. Vemos que la tendencia es a la baja sostenida, si el país fuese un vehículo podríamos decir que se quedo sin combustible y está perdiendo poco a poco el impulso hasta que eventualmente llegará a detenerse (con o sin pandemia).
Desempeño ajustado de la economía mexicana para los años 2019 y 2020
Es necesario un cambio de rumbo, cierto es que la corrupción frenó durante muchos años al país, aún con todas sus ventajas estratégicas como ubicación, clima, recursos naturales; es también necesario decir que ni en los peores años de corrupción anteriores a este sexenio el crecimiento del país se había visto tan afectado, ahora a la corrupción debemos sumar la ineptitud y la ideologización del aparato de gobierno, misma que hace imposible que corrijan errores o siquiera acepten que los tienen. ¿Cuánto más resistirá la economía? ¿Podrá evitarse la fractura del pacto federal? ¿Estaremos quizá ante el surgimiento de una nueva división geopolítica que divida a México en dos naciones? Podría ser, por lo pronto el tren de la cuarta transformación avanza a velocidad total y corre el riesgo de descarrilar al país como nunca nunca antes en los últimos 200 años.
Las reformas implementadas por gobiernos anteriores eran buenas, solo necesitábamos combatir la corrupción, como bien decía el actual gobierno en sus años previos a llegar al poder, por desgracia al llegar se dejaron conquistar por las mieles del poder y dejaron a los mismos de siempre haciendo lo que siempre hacen, el gobierno de la "transformación" en realidad esta compuesto por los mismos personajes de los gobiernos que hoy se denominan de la "corrupción", ¿Qué cambio podría haberse dado?.
Empieza el año que marca el inicio de la segunda mitad de este sexenio (2018-2024), tres años se han perdido, ¿tres más se perderán?, nadie lo sabe con exactitud, lo que si sabemos es que hoy día para los ciudadanos hay menores ingresos, mayor pobreza, mayor inseguridad, menos cobertura de salud, menos prestaciones laborales, menos estabilidad laboral, mayores costos, mayor inflación, menor seguridad jurídica, mayor impunidad, un peor sistema educativo, menos empleo, menos oportunidades, lo único que si ha aumentado son las remesas que el gobierno quiere considerar como logro propio, cuando en realidad es reflejo del fracaso de todo lo demás...
Así las cosas, iniciamos 2022 con muchas nubes negras, pero con muchas esperanzas de que se de un cambio de rumbo en la conducción de país, y que esta pesadilla se acabe y sea algo de que comentar en años futuros, a como paso con los terribles sexenios de Portillo, de la Madrid y Salinas. México requiere certeza, legalidad y sobre todo el cese de la impunidad y de la corrupción. Si esto no se detiene muy probablemente estaremos ante el principio del fin del país que conocimos y que tantos años nos llevo construir, destruido en tan solo un sexenio...