viernes, 9 de julio de 2021

La sociedad tecnológica actual y del futuro: Visiones de la sociedad tecnológica

La sociedad tecnológica, es una sociedad cuyo hacer diario o comportamiento lo determinan los últimos avances tecnológicos y su disponibilidad para la sociedad en general, no basta con tener la tecnología, es necesario que esta se convierta en necesaria para la sociedad y sobre todo que aprenda a utilizar al menos sus componentes básicos.

Para que una tecnología logre cambiar una sociedad se requiere del apoyo de los agentes sociales que motivan el cambio: gobierno, empresas, una tecnología que no cuente con el respaldo de estos dos poderosos actores, por muy buena y conveniente que sea no logrará avanzar.
Su uso debe hacerse imperativo, para realmente generar cambios social. Ya sea por mandatos del gobierno, ya sea por presiones de las empresas, y algunas veces, de formas inesperadas, porque contribuyen a solucionar carencias de la sociedad.
Un ejemplo de este tipo, lo constituye el reciente apoyo a las energías verdes, mismas que se conocen desde la antigüedad, pero no era necesario acudir a ellas y fueron desechadas, hasta hoy que la crisis ambiental y las presiones ambientales, están obligando a los gobiernos a forzar el cambiar.
En la industria automotriz el diseño futurista de autos está considerando los autos retro, es decir tomando como referencia el modelo antiguo, pero diseñados con las actuales tecnologías, haciéndolos inteligentes, en algunos sistemas por ejemplo ya pueden estacionar solos, el aire acondicionado esta en la misma condición, y las luminarias callejeras tienden a ello.
En realidad, toda actividad biológica contamina, pero a diferencia de la contaminación natural como heces, sobras de alimentos y cadáveres, los contaminantes producidos por el hombre, no poseen mecanismos naturales de eliminación y allí radica su peligrosidad, en olvidarnos de cómo tratar esos desechos, también con la tecnología.
El motor de combustión se inventó hace más de un siglo, pero en todo ese tiempo nadie se molesto en crear un modo de reducir sus contaminantes, o de transformarlos en algo útil.
Los plásticos son otro ejemplo, se producen cada vez más variantes de los mismos, pero no hay muchas investigaciones para evitar que contaminen el ambiente cuando se desechan.


Ejemplos de tecnologías que cambian formas de vivir las tenemos a diario: Facebook, comercio electrónico, banca por Internet, Twitter, Instagram, YouTube, Pantallas táctiles, WebTV, Televisión digital, drones, GPS, consolas de juegos, y un largo etcétera. Debemos comprender que la tecnología no es mala, ni es buena, es simplemente tecnología, lo que define como nos afectará es la forma en que la aceptamos como parte de nuestras vidas, y sobre todo la profundidad con la que la logramos conocer y los usos que decidimos darle.

Los límites y posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social

Para ejemplificar de manera clara la idea central de este artículo nos enfocaremos directamente en los sistemas de transporte donde los límites de estos sistemas técnicos impiden el desarrollo social ya que al no ir a la par del desarrollo social se vuelven un impedimento de mejora, esos límites son que los transportes se volvieron obsoletos tecnológicamente hablando y por consecuencia contaminantes, ruidosos, lentos, lo cual genera un punto de quiebre para desarrollar posibilidades y la sociedad no se detenga, esto tiene que ver con la consciencia de la gente de que los puntos limitantes nos están perjudicando enormemente y los ingenieros, diseñadores comienzan a tener una perspectiva de mejora en la calidad de vida de la gente tomando en cuenta aspectos como la funcionalidad, sustentabilidad, diseño, ergonomía y seguridad para los presentes y futuros sistemas de transporte. Ejemplos de mejora son los autos con tecnologías verdes, transporte público más eficiente como el metrobús, el metro, el tren suburbano, taxis eléctricos.


Un punto importante a considerar dentro de las posibilidades es el, mantenimiento adecuado para estos sistemas de transporte ya que esto dará salud, bienestar y seguridad a los usuarios. En el caso del transporte es evidente que la tecnología ha llegado a su límite y ya no es posible mejorar más para contener el impacto de los mismos sobre el medio ambiente. Existen otras formas de hacer funcionar motores, pero no habíamos tenido la necesidad de mirar hacia ellas antes, cuando los problemas podían ignorarse, bien por cuestión de intereses económicos, bien por cuestiones de interés público, una alternativa a los motores eléctricos son las tecnologías de motores de vapor, motores eléctricos; el cambio de motores de combustión a motores eléctricos se ha hecho obligado por presiones sociales, más que por cuestiones económicas, Siguen siendo vehículos muy costosos de fabricar, pero ya es una necesidad introducirlos. 
Fuente: Canal Learn Engineering de YouTube

Los medios de transporte tienen un límite físico que es materialmente imposible sobrepasar, un cuerpo humano no puede someterse con seguridad más allá de cierta velocidad, sin requerir equipamientos especiales, ese es el límite de los transportes y de la tecnología de los medios de transporte, ya que es económicamente inviable fabricar un vehículo de alta velocidad que nadie pueda darse el lujo de comprar.
Fuente: Canal pacocostas de YouTube

Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad

En este aspecto el papel de la técnica en la transformación de las costumbres en la sociedad está jugando un papel muy importante, ya que, la producción de bienes que en un principio era artesanal, y obviamente de bajo volumen, de pronto se vio acelerada por el uso de maquinas que facilitaban las tareas, y permitían tener componentes intercambiable, a precios reducidos, esto trajo un gran avance para la sociedad en general, pero representó un problema social, los artesanos, que en otros tiempos eran muy valorados por sus conocimientos, de pronto empezaron a quedarse sin clientes, ya que un producto hecho a mano siempre es más costoso que uno de fabricación industrial, y su tiempo de elaboración es mayor. Este pequeño cambio en las formas de producción genero a la vez nuevos empleos, los operarios de los equipos empezaron a hacerse necesarios en tanto mayores se hacían las fábricas, pero al no requerir una gran especialización sus ingresos eran muy inferiores a los de los artesanos, generando así la industrialización más empleos, pero menores ingresos a los empleados.

Así donde antes en la familia del artesano solo tenían que trabajar uno de los miembros para generar los ingresos de todo la familia, de pronto fue haciéndose necesario que más miembros de las familias contribuyeran para igualar el ingreso que antes podía generar uno solo, así mismo, los artesanos pasaron a ser operarios, y perdieron la propiedad de sus fuentes de trabajo.
Hoy día, muy pocos artesanos exitosos sobreviven en la forma de carpinteros, talabarteros, herreros, constructores; por lo general la gente que sabe de oficios manuales trabaja para otros, pero no suele montar negocios propios ya que la demanda de productos artesanales es escasa y no permite asegurar la subsistencia digna de todos los artesanos, además de que las costumbres de compra han variado, hoy día cuando pensamos en adquirir un comedor nuevo, generalmente no vamos con el carpintero a darle indicaciones sino que vamos a mueblerías o tiendas departamentales a adquirirlos, pocas personas continuan buscando a los artesanos, en parte porque se considera que sus productos son más caros y de menor calidad de los que se farbican de manera industrial (lo cual no siempre es verdad).  
Fuente: Wikipedia.org
Lo mismo sucede con muchas otras ocupaciones como el caso de los zapateros, quien piensa hoy en encargarle a un artesano que le haga zapatos a la medida, salvo que nuestras características físicas nos obliguen, no tenemos por costumbre exigir productos a la medida en cuestión de vestido, calzado, muebles, aparatos electrónicos, vehículos, y muchos otros artículos más que se encuentran altamente industrializados.
Fuente: Canal Studio Mobel en YouTube